El Tatuaje Corporal y Facial. Primera Parte

Tatuaje holocausto
Numero de la muerte
Pero también
tatuaje bandera
Graffiti íntimo.

Fragmento del poema Tatuajes, Nora Méndez

Se entiende por tatuaje a la modificación de la piel en la que se lleva a cabo un dibujo o un texto, por medio de algún pigmento que se coloca bajo la epidermis de la persona. La palabra tatuaje proviene del samoano tátua, “marcar dos veces”, pero llegó al español a través del francés tatouage. La primera vez que se empleó la palabra tatuaje fue en los estudios que realizó el inglés James Cook, en sus viajes por el Pacífico Sur de 1768 a 1779.

Seguir leyendo …

El Teñido del Cabello. Primera Parte

Por la mañana temprano brillaba el sol, yo estaba tumbado en la cama preguntándome si ella había cambiado, si su cabello sería rojo todavía. Fragmento de una canción de Bob Dylan.

Modificar el color natural del cabello no es una práctica moderna, data de muchos siglos atrás, pues ya los egipcios,  persas, asirios, griegos, hebreos, y demás culturas antiguas de la humanidad, solían practicar el tinte capilar. Incluso podríamos decir que en la prehistoria hombres y mujeres llegaron a teñirse el pelo, pues ya conocían la pintura corporal.

Seguir leyendo …

La pintura corporal y facial. La Prehistoria y Mesopotamia

Dellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que fallan, y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y dellos solo los ojos y dellos solo la nariz. Cristóbal Colón, Diario.

La pintura corporal se ha utilizado en una gama muy amplia de culturas pasadas y presentes. Los lugares en donde se ha empleado abarcan América, África, Australia, Asia, la Polinesia y Europa. Los colores que se utilizan en las pinturas fecial y corporal son muchos y muy diversos.

Seguir leyendo …

La Depilación y la Tonsura. Primera Parte

Los cabellos representan muy frecuentemente ciertas virtudes o poderes del hombre: la fuerza y la virilidad, por ejemplo, en el mito bíblico de Sansón. Jean Chevalier y Alain Gheerbrant, Diccionario de los símbolos.

 El simbolismo de los cabellos se fundamente en el hecho de que se cree que conservan relaciones íntimas y esenciales con los hombres aun después de cortarlos.

Seguir leyendo …