El pan, ese alimento tan antiguo como la propia humanidad, simboliza el alimento esencial, material y espiritual que ha acompañado al hombre en su largo peregrinar por la historia. Su materia prima, básica y primordial, ha sido el trigo, la gramínea por excelencia empleada por culturas tan antiguas como la mesopotámica, la egipcia y la romana. Su nombre nos ha llegado del latín triticum, triturado o quebrado, y se quedó con nosotros en su forma romanceada trigo.
Pan
El pan de los antiguos hebreos
Cómo hacían el pan los hebreos. Una vez que se había levado a cabo la cosecha y obtenido el grano de trigo, se le molía entre dos ruedas de piedra para obtener la harina. Esta tarea correspondía a las mujeres de la familia. Si el grano quedaba muy bien molido, se conseguía una harina muy fina conocida como “harina floreada”, usada sobre todo en la pastelería y para panes litúrgicos. La masa se formaba sobre un artesón, instrumento de trabajo doméstico que aparece mencionado en el Éxodo. Para “levantar” el pan se usaba una levadura fresca que no debía estar, por ningún motivo, ni ácida ni corrompida, pues de no ser así se transgredían los preceptos religiosos. Para levantar” el tosco pan de cebada, se empleaba una levadura de la misma masa o de masa de mijo fermentada. Para el pan de trigo bastaba con emplear una bolita de trigo candeal que se agregaba a la masa y se la dejaba reposar una noche en una vasija de barro.
El pan que comió Cristóbal Colón en América. Primera Parte
Hace ya algunos años, unos investigadores del Canal 5 de la televisión japonesa acudieron a mí con una petición bastante curiosa: deseaban saber cómo era y de qué había sido elaborado el primer pan que Cristóbal Colón comió en suelo americano. El objetivo era la filmación de un programa en el que se hiciese dicho pan y se trasmitiera en el Japón, como parte de los festejos de los quinientos años del descubrimiento de América.
Refranes y dichos de pan
Los refranes y los dichos. Podemos definir a los refranes y a los dichos como formas literarias brevísimas de corte popular, sentencias que condensan concepciones de vida, sabiduría, conocimientos y experiencias que se repiten de padres a hijos casi sin sufrir alteraciones, sobre todo aquellas que están versificadas y por ello presentan cierto ritmo, incluyendo a veces la rima asonante o consonante.