El nacimiento de los Hijos del Viento. Mito Dessana (Wira-Poná)

 Los indios dessanas viven en las selvas amazónicas. Ellos se autodenominan wirá, que significa “viento”; así, wirá-poná, sería “los hijos del viento”. Habitan Brasil, al este del Amazonas, y Colombia. En Brasil existen 960 hablantes y en territorio colombiano 2,136. El idioma dessana pertenece a la Familia Tucana.

En el principio de los tiempos, no había nada y la oscuridad lo cubría todo. Entonces, una mujer llamada Yebá Bëló, Tatarabuela del Universo, brotó de la nada y se hizo a sí misma a partir de seis cosas preexistentes, que no se podían ver porque eran invisibles.

Seguir leyendo …

Tzantza: Las Cabezas Reducidas

Hermano mío, hermano mío,
vamos juntos a la guerra,
a mi hijo ya le he dicho también:
hijo mío, hijo mío,
vuélvete fuerte, vuélvete valiente.
A mí no me matarán,
yo mataré a mi enemigo.
He soñado, y mis sueños fueron buenos:
he visto a los antepasados,
cazaré a mis enemigos,
ya lo tengo.

Fragmento de una canción de guerra shuar.

 Los shuar. Los shuar constituyen una etnia amazónica muy numerosa; cuenta con 80,000 personas que habitan las selvas del Ecuador y de Perú. También son conocidos por el nombre de jíbaros, que les fuera dado por los conquistadores españoles, quienes nunca pudieron dominarlos, así como tampoco pudieron hacerlo los increíbles incas.

Seguir leyendo …

La lluvia. Mito yaqui

Hace mucho tiempo el territorio donde vivían los indios yaquis se quedó completamente seco. El suelo estaba muy caliente, las piedras quemadas, y los ojos de agua sólo quedaron en ojos. Los ocho pueblos yaquis desfallecían de sed. Ante esta alarmante situación, los jefes de los ocho pueblos tomaron la decisión de acudir a Yuku, el dios de la lluvia.

Seguir leyendo …

La fundación de Mexico-Tenochtitlan

Los aztecas afirmaban que provenían de una ciudad denominada Aztlan, “el país del color blanco”, concebido como una isla en medio de un lago rodeado de carrizos y pleno de chinampas, en una de cuyas orillas se levantaba el cerro de Colhuacan, “lugar de los nietos-sobrinos”, provisto de las famosas siete cuevas.

Seguir leyendo …

El Balam de los mayas

En la cultura maya el jaguar, balam, ha estado presente en toda la cosmovisión regidora de la vida de los antiguos y aun de los actuales indígenas. Se le ha connotado como el símbolo del poder político-religioso, regidor del tiempo, soberano del Inframundo y de la Noche. Cuando el Sol se introduce en el mundo de los descarnados, el felino sagrado deviene Balanké: el Sol-Jaguar de los k’ekchís.

Seguir leyendo …