En el tiempo del Tercer Mundo, que recibe el nombre de Cáscara, los humanos poblaron la Tierra de manera más extensa, que era un continente situado en el Pacífico, aunque también estaba poblada la parte del País del Este, con hombres del mismo origen. Los hombres eran más sabios y de mayores aptitudes que los anteriores. Tuvieron la capacidad de construir ciudades más grandes y máquinas que podían hacer muchas cosas, las había incluso que volaban. Hicieron la guerra y delimitaron la propiedad de la tierra individual y tribal.
Mito de Creación
La Chispa de Conciencia. Mito Hopi, Hopituh Shinumu. I.
Los hopis viven en Arizona, en la Reserva Federal del Pueblo Navajo. Existen alrededor de 10,000 hopis; su lengua que pertenece a la Familia Yuto-Azteca y se encuentra en peligro de extinción. El nombre hopi, es la abreviatura de hopituh que significa Pueblo Pacífico, que es como se denominan a sí mismos.
El dios Kóoch llora su soledad. Tehuelche, chon
El grupo tehuelche (o patagón), cuyo nombre proviene del mapudungun chewelche, que significa “gente bravía”, o tal vez de teushen, más la palabra mapuche che, “gente, pueblo”; se denomina a sí mismo con el vocablo chon, “hombre”. Hasta más de la mitad del siglo XX vivieron en la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Austral Argentina, y en la Tierra del Fuego. Su idioma se llama chon, chonik o tsonek y pertenece a la Familia Moseté-Chonán. Actualmente, los chon están casi extintos.
Paiyac se olvida de las mujeres. Mito Toba, Qom’lek. Segunda Parte
Zorro Sagaz propuso que tenían que cambiar su apariencia y que debían quitarse las alas y las plumas. Pero Tuyango, la cigüeña, dijo que no lo haría, porque el Creador les había dado alas, y si se las quitaban se volverían muy chicos, y poco hábiles para caminar. Zorro dijo que estaba de acuerdo, pero mentía, porque la verdad era que tenía era mucha envidia de las alas de los demás, porque él no podía volar.
El Dios Nilataj crea la Tierra. Mito Mataco, Wichi
El grupo indígena mataco que vive en Argentina, se autodenomina wichí, “espíritu pleno”; y el que habita Bolivia se llama weenhayek. Mataco es el nombre peyorativo que les dieron los quechuas, significa “armadillo”. Viven en la parte occidental del Chaco en la República de Argentina, y en una parte de Bolivia. Actualmente, habitan 36,500 en suelo argentino. Su lengua pertenece a la Familia Mataco-Mataguayo.
Ipelele Opa llega a la Tierra. Mito Kuna, Dule. I
La mayoría de los indios kunas habita en el Archipiélago de las Mulatas, o San Blas, en la costa Caribe, al este de la provincia de Colón hasta Armila, Panamá. Una menor parte vive en las orillas del alto Río Chucunaque, del Río Bayano y del Río Tuira, en Panamá. Actualmente, existen cerca de treinta y cinco mil setecientos indígenas dule, que es el nombre que se dan a sí mismos, y que significa “persona que vive en la llamada Comarca Kuna Yala”. El idioma kuna, dulegaya, “lengua del pueblo”, pertenece a la Familia Chibcha.
Amalivaca, Nuestro Gran Abuelo. Mito Tamanaco (Amariwaká)
Los indígenas tamanacos viven en las proximidades del río Cuchivero, en Venezuela. Su lengua pertenece a la Familia Caribe. Hoy en día están casi extintos.
Los ocho mundosde Dachisese. Mito catio embera
Los indios catíos emberas habitan en zonas de los departamentos de Chocó, Córdoba y el occidente y sur de Antioquia, Colombia. Su lengua pertenece a la Familia Chocó, y es, a su vez, una forma dialectológica del embera del norte. Existen alrededor de 15 catíos emberas colombianos.