Los chinos llegan a México

 

 Artículo dedicado a Tai y Chemi-san, mis nietos, que cuentan con ascendencia china.

La llegada. A México los chinos arribaron vía los Estados Unidos, país en donde por causas económicas se les impidió la entrada y se les discriminó, acusándoles de hacer mil tropelías y de quitarle los empleos a los norteamericanos.

Seguir leyendo …

Gertrudis Bocanegra de la Vega

En un lugar llamado Phascuaro,”en donde tieñen de negro”; patatzecuaro, “lugar de cimientos o asiento de templos”; Petatzimicuaro, “lugar de espadañas; Petetzecua, “piedra u origen del hombre”; o como nos dice la Relación de Michoacán: Tzácapu-Amúcutin-Patzcuaro, que significaría “donde está la entrada al paraíso”, lugar a donde iban los muertos; decíamos, en ese lugar nació una mujer de piel blanca , pelo negro y sumamente agraciada, que se convertiría en la mujer heroica de esa pequeña ciudad, bella y preñada de historia.

Seguir leyendo …

El primer escudo de armas de México

En el lapso comprendido entre los años de 1325 y 1521, la Ciudad de Mexico-Tenochtitlan se representaba en los códices por medio de un nopal de tres hojas con un fruto en flor como símbolo de la tierra, como queda asentado en el Códice Osuna (alrededor de 1565), Durán (segunda mitad del siglo XVI, escrito por el dominico Diego Durán), y Ramírez (manuscritos posteriores a la conquista).

Seguir leyendo …

Pirámides

Enigmas tangibles, antiguos restos de un tiempo inaccesible al recuerdo, inaccesible a la historia, inaccesible a nuestra comprensión.

Durante siglos estas obras arquitectónicas han inspirado la imaginación, fascinación e investigación de miles de personas alrededor del mundo. Y las preguntas continúan ¿cuál es su finalidad? ¿quiénes las construyeron? ¿de dónde sacaron el saber científico y astronómico tan extraordinariamente avanzado necesario para construir estas estructuras? y aunque existen diferentes teorías, ¿por qué persiste la sensación de no entender su verdadero significado?

Seguir leyendo …