Los mexicas fueron el último grupo nahua proveniente de Aztlan, una isla situada en una laguna, posiblemente localizada en los mares del actual estado de Nayarit. Después de un largo peregrinar, se asentaron en un islote del lago de Texcoco y fundaron una de las más grandes civilizaciones de Mesoamérica. La música ocupó un lugar muy importante dentro de su cultura y estaba indisolublemente ligada al canto y a la danza.
Mexicas
El chilli y el molli
El mole que todos comemos y tenemos como platillo nacional, sea cual fuere su preparación y presentación, requiere como ingrediente indispensable y fundamental al inigualable chile, sin cuya existencia no podríamos elaborar uno de los guisos más tradicionales y antiguos de nuestra gastronomía, y parte integrante de cualquier festividad social o religiosa.
Las flores de los mexicas
El uso ritual y ceremonial de las flores en nuestras culturas mexicanas viene desde muy antiguo, desde aquellas lejanas épocas en que las civilizaciones mesoamericanas las usaban para tales fines en gran profusión; sobre todo los mexicas quienes apreciaban sobremanera su belleza y su valor.
El origen del copal en los Altares de Muertos
La palabra copal proviene del náhuatl copalli, resina o goma blanca, que se extrae de un árbol aromático de la familia de las burseráseas llamado científicamente Bursera Jorrullensis. Puede llegar a medir hasta 7.5 metros de altura; su corteza es delgada y exfoliable. El empleo del copal en México data de la época prehispánica.
Las fiestas mexicas de la muerte
Tanta importancia le dieron a la muerte los antiguos mexicanos que contaban con cinco fiestas relacionadas con ella. La primera tenía lugar en el mes Tóxcatl, quinto del calendario indígena, cuyo lapso abarca del 3 de mayo al 22 del mismo mes.
Antecedentes del Día de Muertos en México. II.
La escatología mexica. Los mexicas fueron el último grupo nahua que se asentó en el altiplano mexicano. La historia de su civilización fue corta, pues en tan sólo doscientos años, desde la fundación de su ciudad México-Tenochtitlan en 1325, hasta su destrucción a manos de los españoles invasores, en 1521, lograron dar vida a una estupenda civilización y consiguieron un poderío económico y militar que les permitió convertirse en el grupo hegemónico de la región cultural denominada Mesoamérica.
El “Árbol de la Vida”
Para muchas culturas como la egipcia, la hindú y la griega, para no mencionar sino algunas, el árbol ha sido un símbolo religioso al cual se ha venerado y rendido tributo.
El tejido indígena
El tejedor o tejedora, urde y pone en el telar la urdimbre, y mueve la imprimidera con los pies, y juega en la lanzadera, y pone la tela en los lizos. La buena tejedora suele apretar y golpear lo que teje, y aderezar lo mal tejido con espina, o con alfiler, o tupir muy bien, o hacer ralo lo que va tupido; sabe también poner en telar la tela y estirarla con la medida que es una caña, que estira la tela para tejerla igual, sabe también hacer la trama de dicha tela. Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las Cosas de la Nueva España