Tzictli es la palabra náhuatl para designar al chicle que todos hemos masticado alguna vez en la vida. El chicle se obtiene de la savia del árbol Manilkara Zapota, perteneciente la familia de las sapotaceae, aun cuando en estos tiempos se utilizan componentes químicos.
Mexicas
Prisiones, jueces y delitos entre los mexicas
El Cuauhcalli y el Petlacalli se denominaban dos de las cárceles que los mexicas empleaban para que los delincuentes purgaran sus culpas. El nombre de la primera cárcel significa Casa de Madera y el de la segunda, Casa de Petates.
El Sapo y el Conejo
El sapo es un animal asociado en muchas culturas antiguas con la Luna. Varias tribus de indios norteamericanos lo relacionan con la fase oscura del ciclo lunar; es decir, el período de tiempo más silencioso y profundo que permite encontrar y enseñar la sabiduría.
El Águila y los Mexicas
Los mexicas adoraron al águila real o águila dorada, (Aquila Chrysaetos), la cual se encuentra distribuida en muchos estados de nuestro país. La consideraron la encarnación de la fuerza, el poderío y el dominio.
El signo del recién nacido y el bautizo
En la sociedad mexica cuando un niño nacía lo primero que hacían los padres era llamar al tonalpouhque, adivino, para que les dijera el signo del día y el destino del recién nacido.
Los cometas, los vientos, las nubes y el granizo
Los antiguos mexicanos llamaban a los cometas Citlalin Popoca, que significa “estrella que humea”.
Algunas hierbas de los mexicas
Los antiguos mexicanos empleaban una enorme cantidad de plantas en su vida cotidiana y en los diferentes ritos y ceremonias en que acontecían su vida.
Las piedras de los mexicas
En este artículo queremos hacer una pequeña reseña de las diferentes piedras preciosas o semipreciosas que los antiguos mexicanos empleaban en la joyería, la orfebrería, la lapidaria y la medicina.