Las modificaciones labiales. Primera Parte


El bezote, bezolera, barbote o labrete.. Las insignias que caracterizaban a los caciques eran, en general, las comunes a los individuos de más alta jerarquía social: el bezote, las orejeras, las guirnaldas y plumajes para la cabeza (rojos, a diferencia de los del cazonci que eran verdes), los collares, en particular los de huesos de pescado pero también de turquesas, los brazaletes, etc. Relación de Michoacán (3.1)

Seguir leyendo …

¡Bota y rebota!: El hule prehispánico

Qué es el hule. Se trata de un polímero natural, como la madera, las fibras vegetales, el cuero, la lana y la seda, que se extrae de la savia de algunas plantas. Sus moléculas forman cadenas de monómeros de diferentes formas que le prestan elasticidad. En la época prehispánica, en México a esta gomorresina se la llamaba ulli, y se obtenía de la corteza del árbol conocido como ulcuáhuitl, palabra náhuatl compuesta de ulli, hule; y cuáhuitl, árbol; y de otro árbol llamado guayule.

Seguir leyendo …

El Xoloitzcuintle, el perro mexicano

La raza del Xoloitzcuintle y su antigüedad. Según estudios realizados por científicos mexicanos en restos óseos de doscientos perros del período Formativo Medio que data de diez siglos antes de Cristo, en Mesoamérica existieron cinco razas de perros: el perro común, el Xoloitzcuintle, el perro maya, y el Tlalchichi. Así pues, el Xoloitzcuintle pertenece a una de ellas, que por cierto es muy antigua y existía ya hace cerca de tres mil años.

Seguir leyendo …

La Tira de la Peregrinación, Códice Mexica

La Tira de la Peregrinación es uno de los códices mexicas al que también se le llama Códice Boturini. Los Mexihcatl Amoxtli, son copia de documentos perdidos que se elaboraron en la época prehispánica. Entre ellos se encuentran el Códice Borbónico, el Códice Mendocino, la Matrícula de Tributos y la Tira de la Peregrinación.

Seguir leyendo …

Nanacatl, los hongos sagrados

Los mexicas afirmaban que los hongos sagrados tenían su origen en el Árbol Sagrado de Tamoanchan, situado en el lugar mítico habitado por los dioses, arriba de los trece cielos; a su vez relacionado con el Árbol Sagrado del Tlalocan, el Árbol de la Vida. El dios que regía sobre los hongos sagrados fue Tláloc el dios del agua, por ello a los hongos solíaseles llamar apipiltzin, “pequeños hijos de las aguas”.

Seguir leyendo …

El Temazcalli, el vientre de la Madre

La palabra temazcal proviene del náhuatl temaz, sudor, y calli, casa, lo que vendría a significar “casa del sudor”. Su origen es muy antiguo, alrededor de cinco mil años, pues ya era empleado en la zona de Mesoamérica con intenciones rituales, terapéuticas e higiénicas (como hasta ahora se sigue usando), su empleo era frecuente, de uso cotidiano.

Seguir leyendo …

Las Ahuianime

Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia general de las cosas de Nueva España, nos dice que las mujeres públicas vendían sus cuerpos desde que eran jóvenes hasta que eran viejas. Que eran desvergonzadas, borrachas, sucias, habladoras, y viciosas durante el acto carnal; que se arreglaban mucho y se untaban axin en el rostro para que brillara.

Seguir leyendo …