La palabra tzompantli significa en lengua náhuatl hilera de cráneos; está formada por el vocablo tzontli, cabeza, y pantli, fila o hilera. El Tzompantli en las las culturas mesoamericanas era una estructura de madera donde se ensartaban las cabezas de los sacrificados, con el propósito de venerar a los dioses, adorarlos y mantenerlos contentos y satisfechos con tal ofrenda.
Mesoamérica
El Temazcalli, el vientre de la Madre
La palabra temazcal proviene del náhuatl temaz, sudor, y calli, casa, lo que vendría a significar “casa del sudor”. Su origen es muy antiguo, alrededor de cinco mil años, pues ya era empleado en la zona de Mesoamérica con intenciones rituales, terapéuticas e higiénicas (como hasta ahora se sigue usando), su empleo era frecuente, de uso cotidiano.
In Huexólotl
Sólo los guajolotes mueren la víspera. Dicho popular
Los guajolotes son una rama de aves galliformes de la Familia Phasianidae, del género Meleagris. La palabra guajolote es un nahuatlismo de huexólotl, vocablo compuesto de huey, grande y xólotl, el personaje de la mitología mexica.
El tejido indígena
El tejedor o tejedora, urde y pone en el telar la urdimbre, y mueve la imprimidera con los pies, y juega en la lanzadera, y pone la tela en los lizos. La buena tejedora suele apretar y golpear lo que teje, y aderezar lo mal tejido con espina, o con alfiler, o tupir muy bien, o hacer ralo lo que va tupido; sabe también poner en telar la tela y estirarla con la medida que es una caña, que estira la tela para tejerla igual, sabe también hacer la trama de dicha tela. Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las Cosas de la Nueva España
Nuestro maíz. Primera parte
El tema del origen del maíz ha estado sujeto a controversias desde hace bastantes años. Se cuenta con teorías descabelladas al respecto, como la emitida por Silvia Rendón, en el año de 1953, que sostenía que el maíz era originario de la cuenca del Danubio o de Transcaucasia; y la debida a un tal León Croizat quien afirmaba que la planta se había originado en Asia.
Las modificaciones dentales en Mesoamérica
Las mutilaciones dentarias se han practicado en muchas partes del mundo y desde muy antiguo; sus variantes son muchas, como sabemos. En nuestro país han existido desde la época prehispánica; los cronistas dan testimonio de ello, así como otras fuentes tales como el mural que se encuentra en Tepantitla, Teotihuacan, en el Estado de México, el cual representa al Tlalocan, el Paraíso de Tláloc.