El nombre científico del henequén es Agave Fourcropydes, especie que pertenece al Género Agave; puede crecer hasta los dos metros de altura, sus hojas son rectas, ensiformes, con una espina en la punta, y una hermosa inflorescencia color amarillo.
Mayas
Tzictli
Tzictli es la palabra náhuatl para designar al chicle que todos hemos masticado alguna vez en la vida. El chicle se obtiene de la savia del árbol Manilkara Zapota, perteneciente la familia de las sapotaceae, aun cuando en estos tiempos se utilizan componentes químicos.
La Mariposa
En la casi mayoría de las culturas indígenas, la mariposa simboliza la inmortalidad, el renacimiento y la resurrección de los hombres, así como también lo efímero de la belleza, la inconstancia y la ligereza humanas.
El Chuén: el mono de la creatividad
Uno de los glifos mayas de los días lleva el nombre de chuen (chuwen) que significa “mono, artesano o creador”.
El “Árbol de la Vida”
Para muchas culturas como la egipcia, la hindú y la griega, para no mencionar sino algunas, el árbol ha sido un símbolo religioso al cual se ha venerado y rendido tributo.
La vejez entre los mexicas y los mayas
En la sociedad mexica la vejez comenzaba cuando un hombrealcanzaba los 52 años, es decir, cuando se cumplía un siglo: transcurridos 52 vueltas del ciclo de 365 días y 73 vueltas del calendario adivinatorio.
La deformación craneal
Los mexicas
La práctica cultural de deformar el cráneo con propósitos religiosos, ornamentales o como signos de diferenciación social, se encontraba muy extendida en nuestro territorio americano durante la época prehispánica.