Las escarificaciones en África. En Etiopía, antigua Abisinia, país situado en el llamado Cuerno de África, en los alrededores del Río Omo, vive la etnia de los karo. Tanto los hombres como las mujeres acostumbran escarificar su piel.
Escarificación
La escarificación entre los maoríes y los korogos
Los maoríes. El grupo maorí vive en Nueva Zelandia, en el Océano Pacífico Sur; constituye una etnia polinesia cuyo nombre significa “común” o “normal”. Según los etnólogos, los maoríes recibieron el conocimiento del arte de la escarificación de grupos de la Polinesia Oriental, como lo prueban, arqueológicamente, cinceles de huesos encontrados en ambas regiones, los cuales presentan muchas similitudes.
El carimbo
En las sociedades occidentales la escarificación efectuada por medio de un fierro calentado al rojo vivo se le conoce como “herrar”, se trata del llamado branding, “marca”, empleada, la más de las veces, para identificar a las prostitutas, los criminales y los esclavos.
La escarificación en el México Antiguo
La palabra escarificación proviene del latín scarificare, cicatrizar o producir escaras. Se trata de un ritual muy antiguo consistente en efectuar incisiones en la superficie de la piel, a fin de obtener cicatrices, bien sea por medio de cortes superficiales o profundos. Las heridas producen costras de color oscuro, debido a la muerte del tejido vivo, antes de convertirse en escaras.