Saltar al contenido
komoni.chemisax.com
  • Ser mexicano
  • Día de muertos
  • Curiosidades
  • Leyendas
  • Mitos
  • Música
  • Creación

Chicle

Tzictli

9 septiembre, 2015 por Sonia Iglesias y Cabrera

Tzictli es la palabra náhuatl para designar al chicle que todos hemos masticado alguna vez en la vida. El chicle se obtiene de la savia del árbol Manilkara Zapota, perteneciente la familia de las sapotaceae, aun cuando en estos tiempos se utilizan componentes químicos.

Seguir leyendo …

Categorías Curiosidades, México colonial, México prehispánico Etiquetas Chicle, Mayas, Mexicas, Tzictli Deja un comentario
Komoni es un espacio donde el lector encontrará interesantes artículos acerca de la cultura y las tradiciones de México.

Suscríbete a nuestro mailing list

Artículos de interés

  • El cempasúchil, la flor de los muertos

    Nuestra actual flor de muerto, el cempasúchil, cuyo origen etimológico es el vocablo náhuatl cempoalxóchitl, fue una flor mexica muy empleada en las festividades religiosas. Leer mas »
  • Los dientes ennegrecidos I

    Observen ustedes las bocas y los dientes rojos de esa gente. Viven masticando betel, un preparado de hierbas que da a la saliva el mismo color de la sangre. Tal … Leer mas »
  • El Tatuaje Corporal y Facial. Tercera Parte

    El tatuaje de mariposa. En la República Popular China, existe un grupo cultural llamado dulong localizado, principalmente, en el valle del río Dulong, en la provincia de Yunnan. Este grupo … Leer mas »
  • La naranja llega a México

    La sabrosa fruta cítrica que conocemos con el nombre de “naranja”, es originaria de China, Vietnam y la India. Su nombre proviene del sánscrito narang, a su vez derivada del … Leer mas »
  • La escarificación entre los maoríes y los korogos

    Los maoríes. El grupo maorí vive en Nueva Zelandia, en el Océano Pacífico Sur; constituye una  etnia polinesia cuyo nombre significa “común” o “normal”. Según los etnólogos, los maoríes recibieron … Leer mas »
  • El Sapo y el Conejo

    El sapo es un animal asociado en muchas culturas antiguas con la Luna. Varias tribus de indios norteamericanos lo relacionan con la fase oscura del ciclo lunar; es decir, el … Leer mas »
  • La Piedra de Tízoc

    En el año de 1791, el 17 de diciembre, Antonio de León y Gama (1735-1802), astrónomo y “antropólogo” de la Nueva España, descubrió en la Plaza Mayor de la Ciudad … Leer mas »
  • El Calmecac

    En el antiguo Mexico los hijos de los señores principales iban a prepararse al Calmecac, la Hilera de Casas, una de las instituciones educativas mexicas Leer mas »

Etiquetas

6 de Enero América Argentina Bezotes Brasil Chichimecas Chile conejo Cristobal Colón Curaciones de dioses. Egipto Escarificación España Español Guanajuato Hernán jaguar Jesucristo Lengua maya Mayas Maíz Mesoamérica Mexicas michoacán mito Mito de Creación Mitos Momias México Navidad nektli rojas Nueva España olmecas Origen Pan Popocatépetl Prehistoria Purépecha Semana Santa Tatuaje Corporal Tatuaje Facial Tenochtitlan

Archivo

  • agosto 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • octubre 2018 (6)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (3)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (2)
  • febrero 2018 (4)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (5)
  • noviembre 2017 (4)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (6)
  • mayo 2017 (1)
  • abril 2017 (2)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (6)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (6)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (6)
  • julio 2016 (6)
  • junio 2016 (7)
  • mayo 2016 (7)
  • abril 2016 (6)
  • marzo 2016 (6)
  • febrero 2016 (5)
  • enero 2016 (6)
  • diciembre 2015 (6)
  • noviembre 2015 (6)
  • octubre 2015 (5)
  • septiembre 2015 (7)
  • agosto 2015 (9)
  • julio 2015 (7)
  • junio 2015 (12)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (11)
  • marzo 2015 (2)
  • febrero 2015 (8)
  • enero 2015 (8)
  • diciembre 2014 (8)
  • noviembre 2014 (11)
  • octubre 2014 (14)
  • septiembre 2014 (8)
  • agosto 2014 (10)
  • julio 2014 (10)
  • junio 2014 (12)
  • mayo 2014 (17)
  • abril 2014 (13)
Komoni es un sitio nuevo e interesante en donde el lector accede, de forma fácil y divertida, al conocimiento de una parte de la cosmovisión del pueblo de México, cuya dinámica se sustenta en las diversas y variadas manifestaciones de la cultura, en la diversidad de sus tradiciones, de sus creencias, y de sus conocimientos.
  • Acerca de komoni.mx
  • Contacta con komoni.mx
  • Política de Privacidad y Términos del Servicio

Entradas recientes

  • El Coyote que ladra
  • El Día de la Candelaria II
  • EL Día de la Candelaria I
  • El origen del Pan de Muerto
  • El pan de los antiguos hebreos
  • Egipto y los comedores de pan
© 2021 algunos derechos reservados design by chemisax. www.chemisax.com
Desplazarse arriba