Sólo perdurará Watauinewa. Mito Yámana, Yagán

SÓLO PERDURARÁ WATAUINEWA

YÁMANA O YAGÁN

Los yámanas cuyo nombre significa “hombre”, prefieren denominarse  a sí mismos con el término yaganes, que designa al canal Murria en donde solían reunirse. Habitan la Tierra del Fuego y una pequeña parte de Chile. Su idioma aún está sin clasificar. Actualmente, existen 51 indios, aunque para otros investigadores sólo hay 10 hablantes de yagán. Sin embargo, hay noticias de que el último yagán, llamado Carlos Raúl Yagán, murió en el mes de septiembre de 1997.

Seguir leyendo …

El dios Kóoch llora su soledad. Tehuelche, chon

El grupo tehuelche (o patagón), cuyo nombre proviene del mapudungun chewelche, que significa “gente bravía”, o tal vez de teushen, más la palabra mapuche che, “gente, pueblo”; se denomina  a sí mismo con el vocablo chon, “hombre”. Hasta más de la mitad del siglo XX vivieron en la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Austral Argentina, y en la Tierra del Fuego. Su idioma se llama chon, chonik o tsonek y pertenece a la Familia Moseté-Chonán. Actualmente, los chon están casi extintos.

Seguir leyendo …

Paiyac se olvida de las mujeres. Mito Toba, Qom’lek. Segunda Parte

Zorro Sagaz propuso que tenían que cambiar su apariencia y que debían quitarse las alas y las plumas. Pero Tuyango, la cigüeña, dijo que no lo haría, porque el Creador les había dado alas, y si se las quitaban se volverían muy chicos, y poco hábiles para caminar. Zorro dijo que estaba de acuerdo, pero mentía, porque la verdad era que tenía era mucha envidia de las alas de los demás, porque él no podía volar.

Seguir leyendo …

El Dios Nilataj crea la Tierra. Mito Mataco, Wichi

El grupo indígena mataco que vive en Argentina, se autodenomina wichí, “espíritu pleno”; y el que habita Bolivia se llama weenhayek. Mataco es el nombre peyorativo que les dieron los quechuas, significa “armadillo”. Viven en la parte occidental del Chaco en la República de Argentina, y en una parte de Bolivia. Actualmente, habitan 36,500 en suelo argentino. Su lengua pertenece a la Familia Mataco-Mataguayo.

Seguir leyendo …

Tatachina: La Neblina Primigenia. Guaraní (Avañe’e)

 

El pueblo guaraní, o avañe’e como ellos mismos se denominan, comprende cuatro etnias: mbyá, avá, paí (o pañ) y chiripá. Constituyen un grupo amazónico localizado en las dos orillas del río Paraná, y en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, en Argentina; Paraguay; Brasil y una parte de Bolivia. Hablan la lengua ava-ñe’e que pertenece a la familia Tupí-Guaraní.

Seguir leyendo …

Elche y Ngnechen. Mito mapuche (Mapudungun) 1a. Parte

 

Los “hombres de la tierra”, mapudungun, como ellos mismos se denominan, habitan la zona centro-sur de Chile y el suroeste de Argentina. En Chile existen 604,349 mapuches; y en Argentina 105,000. Hablan la lengua mapudungun, “lenguaje de la tierra”. Este idioma no tiene relación con otras lenguas indígenas de América, por lo que se la clasifica como una lengua aislada; aun cuando ha habido diferentes intentos para clasificarla lingüísticamente.

Seguir leyendo …