Moctezuma Xocoyotzin

Quién fue Moctezuma. Muteçuma, como le llamó Hernán Cortés, o Motecuhzoma, a decir de Fray Bernardino de Sahagún, nació en 1466 y murió en 1520, vivió pues 54 años. Su padre fue Axayácatl, Rostro de Agua, sucesor de Moctezuma Ilhuicamina, Su Señor Airado, Flechador del Cielo, y su madre una de las hijas de Netzahualcóyotl, Coyote que Ayuna, tlatoani de Texcoco, llamada Izelcoatzin. Fue el octavo hijo de Axayácatl. Moctezuma fue electo al morir Ahuizotl, Espina de Agua, de quien había sido tlacochcálcatl, jefe militar, en las campañas del entonces huey tlatoani. Moctezuma gobernó la Ciudad de Mexico-Tenochtitlan de 1502 a 1520, y vivió la trágica llegada de los conquistadores hispanos. Cuando recibió el trono contaba con alrededor de treinta y cuatro años. Su elección fue decidida por los principales señores de la Tripla Alianza, encabezados por Nezahualpilli de Texcoco, y Totoquihuatzin de Tacuba.

Durante su gobierno los altépetl sometidos al imperio mexica eran muchos y se encontraban sometidos al pago de fuertes tributos. Mucho se ha escrito acerca de su papel frente al invasor; su actitud, muy cuestionable, es digna de estudio. Los que deseamos en este pequeño artículo es señalar sus características físicas y psicológicas a decir de diversas fuentes, y sus costumbres cotidinas.

Etimología de su nombre. El nombre “Moctezuma” se ha llegado a traducir como “el que se muestra enojado”, el “señor que se enoja”, “el que se enoja señorialmente”, y “el que se pone sañudo o ceñudo”. Su glifo correspondiente se representaba por medio de un tocado real, y una orejera de turquesa. En cuanto al apodo “Xocoyotzin” su significado nos remite al “joven”, el “más chico”, el benjamín, el xocoyote.

Características físicas y psicológicas de Moctezuma Xocoyotzin. Según Francisco Cervantes de Salazar (1513-18-1575) humanista español que arribó a la Nueva España en 1550, en su obra Crónica de la Nueva España, Moctezuma era delgado de color moreno, de pelo largo y muy negro, barba rala larga que medía un xeme, ojos negros, fuerte y ágil. De carácter que invitaba a amarlo, justo y temido y muy riguroso. Era hombre de buenas fuerzas, suelto y ligero; tiraba bien el arco, nadaba y hacía bien todos los exercicios de guerra; era bien acosdiscionado, aunque muy justiciero, y esto hacía por ser amado y temido, ca así de lo que sus pasados le habían dicho, como de la experiencia que él tenía, sabía que eran de tal condisción sus vasallos que no podían ser bien gobernados y mantenidos en justicia sino con rigor y gravedad.

Por su parte Bernal Díaz del Castillo, en su Historia de la conquista de la Nueva España afirma que físicamente era tendiente a lo alto, bien proporcionado, enjuto, de color moreno claro, de cabello hasta las orejas, barba rala, ojos amorosos, limpio, pues se bañaba diario, y como en la cuarentena. De rostro alargado y alegre. …ojos expresivos que denotaban amor o menester de gravedad, pulido y limpio se bañaba cada tarde, nunca utilizaba su ropa más de un día; tenía muchas mujeres por amigas y dos cacicas por legítimas mujeres, pero era limpio de sodomías.

Hernando de Alvarado Tezozomoc, Señor Quiebra Piedras, por su parte afirma que era “valeroso mancebo y valiente y abil”. Para Diego Muñoz Camargo, en su Historia de Tlaxcala nos dice que era …Señor muy severo y hombre de coraje y sañudo, que se enoja súbitamente con liviana ocasión. Francisco de Aguilar lo describió de la siguiente manera: Era aquel rey y señor de mediana estatura, delicado en el cuerpo, la cabeza grande, y las narices algo retornadas, crespo, asaz astuto y prudente, sabio, experto, áspero en el hablar, muy determinado.

 Fue un gobernante sumamente religioso que no supo acercase al pueblo que gobernaba y estableció un estricto protocolo en su corte.

El protocolo. Cuando viajaba por la ciudad iba cargado en andas en un palio adornado con trabajo de plumaria, oro, plata, chalchihuites y perlas. Al palio le colgaban borlas tejidas exquisitamente. Adelante del emperador señores nobles le barrían el camino por donde pasaría, y al bajar del palio le colocaban mantas para que no pisase el suelo.

En la corte de Moctezuma, estaba estrictamente prohibido mirarle a la cara, se debía hablarle en voz baja, y a los salones donde recibía a sus funcionarios se tenía que entrar descalzo, y con una manta encima para ocultar las vestiduras del visitante, no fueran a competir que las de tal alto señor.

La comida y la bebida del emperador. Muchas de las comidas del tlatoani estaban preparadas con  los chiles más utilizados para preparar sus guisos de molli, a saber: largos, anchos, grandes verdes, pequeños verdes, rojos, pequeños secos, tonalchilli o chile del sol, cuauhchilli o chile de árbol, chiltécpitl o chile pulga, chilcoztli o chile amarillo, milchilli o chile de milpa, y tzincuayo. Los moles que le servían a Moctezuma en sus asombrosas comidas diarias, debieron incluir mole con pavo con pipián rojo y tomate, de chile amarillo, rojo con pescado, jitomate y pepita de calabaza, de ranas cocidas y chile verde, de ajolotes con chile amarillo, de renacuajos o de pescados colorados con chiltécpitl, o bien de hormigas con chiltécpitl, da camarones, de topolli, mole de bledos con chilpécitl, jitomate y pepitas de calabaza; mole de gusanos de maguey con chiltécpitl; entre otros muchos moles más que sus cocineros solían acompañar con carne de venado y de otros animales comestibles. Los guisados se acompañaban de tortillas y de tamales de los que existían una gran variedad. A saber, tortilla en forma de mariposa, de escudo, de macana, de muñeca, iotlaxcalli; la llamada totonqui tlaxcaclli tlacuelácholli, la hueitlaxcalli, la quauhtlacalli, la tlaxcapacholli, la tlaxacalmimili, la rellena de chile molido, la rellena de carne y untada con chile, la tortilla con huevos y la tortilla de masa mezclada con miel.

Los tamales también aparecían en la mesa del emperador de los mexicas, de los cuales se pueden mencionar algunos de la gran variedad con que contaban, tales como el quiltamalli, hecho con pasta de hojas de bledo, un tamal grande redondo, en su parte superior llevaba una xuchímitl, flecha, tamal chico semiredondo con un xuchímitl encima, tamal en forma de xonecuilli, o sea, rayo, el etzalli de maíz amarillo cocido., el huauhquitamalli, hecho con pasta de bledos., el llamado huilocpalli, hecho de maíz no cocido, el tzatzapaltamalli, elaborado con pasta de bledos y cenizas, el teneztamalli y el xocotamalli, tamal agrio, para no mencionar más que unos cuantos.

En cuanto a la bebida no faltaba en la mesa del huey tlatoani el atolli, del cual la autora nis informa: No debieron ser pocas las variedades de atoles que las indígenas preparaban; sin embargo, hasta nosotros han llegado tan sólo unas cuantas, a saber: el totonqui atolli, especie de potage caliente; el necuatolli, atole endulzado con miel de hormiga; el chilnecuatolli, atole de color amarillo y miel; el cuauhnezatolli, hecho con masa muy espesa y tequixquitl, tequesquite; el tlacuilolatolli, atole pintado de colores al que ya servido en su cajete se le colocaba encima una hermosa flor natural. (Cfr, Sonia Iglesias, Cuando los abuelos regresan)

Las diversiones de Moctezuma Xocoyotzin. Como todos los nobles señores Moctezuna debío haberse entretenido jugando patolli, que a decir del Bernardino de Sahagún en su Calepino, que es como un juego del castro o alquerque, o casi, o como el juego de los dados, y son cuatro frijoles grandes que cada uno tiene un agujero, y arrojándolos con la mano sobre un petate –como quien juega a los carnicoles-, donde está hecha una figura… también solían jugar a tirar con el arco al blanco, o con los dardos… También usaban tirar con cerbatanas, y traían sus bodoquitos hechos en una bruxaquilla de red.  Moctezuma contaba, además con distracciones más refinadas como las que cita Hernán Cortes en sus Cartas de Relaciones: Tenia una casa poco menos buena que ésta, donde tenía un muy hermoso jardín con ciertos miradores que salían sobre él, y los mármoles y losas de ellos eran de jaspe muy bien obradas. Había en esta casa aposentamientos para se aposentar dos muy grandes príncipes con todo su servicio. En esta casa tenía diez estanques de agua, donde tenía todos los linajes de aves de agua que en estas partes se hallan, que son muchos y diversos, todas domésticas.

O bien, Tenía otra casa muy hermosa donde tenía un gran patio losado de muy gentiles losas, todo él hecho a manera de un juego de ajedrez… Había en esta casa ciertas salas grandes bajas, todas llenas de jaulas grandes de muy gruesos maderos muy bien labrados y encajados, y en todas o en las más había leones, tigres, lobos, zorras, y gatos de diversas maneras, y de todos en cantidad, a los cuales daban de comer gallinas cuantas les bastaban. Y para estos animales y aves había otros trescientos hombres que tenían cargo de ellos.

Y finalmente …Tenía otra casa donde tenía muchos hombres y mujeres monstruos, en que había enanos, corcovados y contrahechos, y otros con otras disformidades, y cada una manera de monstruos en su cuarto por sí. Y también había para éstos, personas dedicadas para tener cargo de ellos, y las otras casas de placer que tenía en su ciudad dejo de decir, por ser muchas y de muchas calidades.

Por otra parte, contaba con músicos, cantores y bailarines que entretenían sus ratos de ocio, al igual que con muchos saltimbanquis, acróbatas y titiriteros.

Vestimenta del Moctezuma. Fray Bernardino de Sahagún constata en su obra Historia general de las Cosas de Nueva España, la vestimenta que llevaban los nobles señores de la corte. Indudablemente, Moctezuma lucía los mismos ropajes, pero mucho más lujosos y finos, dada su categoría; a más de que la leyenda cuenta que nunca repetía el mismo traje. Así por ejemplo, debió usar el coaxayacayo tilamantli, tilma de color leonada y sumamente decorada, el teccizyo tilmatli, decorado con caracoles tejido en color de algodón coyuchi, el temalacayo tilmatli tenixio, decorado con dibujos de círculos y ojos, el ome toctecomayo tilmatli, adornado con dibujos de jícaras muy hermosas, a más de otras por el estilo; además estaban las tilmas decoradas con plumas de aves exóticas traídas de los pueblos tributarios, tal como la papaloyo tilmatli tenixio, cuyo decorado fundamental consistía en mariposas formadas con plumas y con un ojo en cada una de ellas. Todas las tilmas estaban tejidas en fino algodón como correspondía a la categoría del emperador. En los pies, el emperador lucía sandalias de oro decoradas con piedras preciosas.

Sus adornos consistían en diademas y collares de oro y plata, decoradas con piedras preciosas, bezotes de oro, orejeras, narigueras, brazaletes, pectorales, y penachos que debieron ser muy hermosos, a juzgar por el que ha llegado hasta nuestros días.

 

 

 

 

Deja un comentario