El hombre no es originario de América, lo cual significa que llegaron de otras tierras a poblar nuestro territorio. La paleontología nos demuestra que llegaron de Siberia, territorio situado hacia el noroeste del continente asiático. Los paleo americanos entraron en la última glaciación de Würm a causa del descenso de los océanos, donde se sitúa el Estrecho de Bering; un brazo de mar que se encuentra entre el extremo oriental de Asia y la zona noroccidental de América, la actual Alaska. Este brazo marítimo tiene una anchura de ochenta y dos punto siete kilómetros, y una profundidad que oscila entre los treinta y los cincuenta metros. Este estrecho forma parte de la zona llamada Beringia. Según esta teoría llamada la Teoría de Poblamiento Tardío, los emigrantes entraron a territorio americano entre 14,000 y 13,000 años A.C. Según la Teoría del Corredor de Hielo a finales de la última glaciación, grandes bloques de hielo que cubrían Canadá se fundieron y se formó un corredor que no tenía hielo de veinticinco kilómetros de ancho hace, de este hecho hace 14,000 adP (u 11,000 años adP para otros estudiosos) La tal teoría fue propuesta por W.A. Johnston en 1933. Por dicho corredor entraron tribus asiáticas que permanecieron ahí por miles de años iniciando la Cultura Clovis, hasta que el Puente de Beringia se inundó, y los grupos humanos tuvieron que emigrar hacia el sur.
La Cultura Clovis es el fundamento de la teoría que nos ocupa. Considerada en el siglo XX como la cultura más antigua de América datada, por medio del carbono 14, en el período que va de 10,600 y 11,250 a.C., fecha que corresponde a los últimos años de la glaciación Würm (la última de la Era de Hielo). Esta teoría se basa en los yacimientos arqueológicos excavados en 1930 y en las puntas de lanza encontradas llamadas punta clovis.
Sin embargo, existe otra teoría – Teoría del Poblamiento Temprano o Teoría Preclovis- que afirma que los antiguos americanos llegaron con anterioridad al Continente, hacia 25,000 años y 50,000 años A.C. la cual se sustenta en los resultados de los fechamientos obtenidos por medio del carbono 14 en varios sitios arqueológicos y que refutan científicamente la teoría antes expuesta.
Una vez que los migrantes hubieron pasado de un continente a otro, el paso de Beringia volvió a cubrirse por el mar, que debido al descenso de las aguas había dejado un territorio descubierto de mil quinientos kilómetros de ancho que unió a Siberia con Alaska, hace aproximadamente 40,000 años adP. Existen varios ejemplos que apoyan la teoría Poblamiento Temprano: se ha dicho que llegaron hace 33,000 años por el Yacimiento arqueológico del Pleistoceno Tardío que se encuentra en Monte Verde II-Chile); hace 40,000 años hecho apoyado por las huellas humanas fosilizadas de Valsaquillo, México); hace 48,000 por el sitio arqueológico de Montalvania, en Brasil; hace 50,000 años como lo prueba el yacimiento arqueológico de Topper; hace 60,000 años por los restos hallados en Cave, Estados Unidos; o bien hace 60,000 años, por el yacimiento arqueológico con pinturas rupestres de Pedra Furada, también en Brasil.
En cuanto a las rutas de acceso, el antropólogo brasileño A. Mendes Correia planteaba, en 1928, que los grupos humanos habían entrado a América en balsas siguiendo la ruta de Oceanía a la Antártida y de ahí a la América del Sur. En 1943, Paul Rivet, también antropólogo pero de origen francés, postulaba que los americanos pertenecían a diferentes razas humanas que habían accedido al territorio americano vía Melanesia, Polinesia, y América. Remy Cottevieille-Giraudet afirmaba, en 1931, que los cromañones europeos eran los antepasados de los algonquinos de América del Norte; y en 1963, Emerson Greenman afirmaba que durante el Paleolítico Superior había tenido lugar una migración europea y sustentaba el origen europeo de los beotucos. Y en esta tónica siguieron otras teorías propuestas por estudiosos del poblamiento de América.
Ahora bien, los patrones genéticos actuales dan como resultado que la población amerindia tuvo un primer episodio genético con el poblamiento inicial de América a través de Siberia y constituye un factor determinante de la población amerindia. Posteriormente, un segundo poblamiento sería el de los pueblos na-dené (hablantes de lenguas na-dené: chipewyan, tinglit, eyak, navajo, lengua ataspascanas, y otras más), y otro tercer poblamiento de esquimo aleutas (hablantes de lenguas nativas de Groenlandia, partes de Siberia, Alaska y el Ártico canadiense). Los tres poblamientos provenían de Siberia.
El lingüista Joseph Greenberg, junto con la paleógrafa Christy Turner y el genetista Stephen Zegura, propusieron la hipótesis de las tres migraciones. Según Joseph Greengerg las tres familias de lenguas mencionadas, más las lenguas amerindia, equivaldrían a tres etapas del poblamiento de América. Esta teoría es bastante cuestionada en referencia al gran conjunto de lengua amerindias, ya que no a las lenguas esquimo aleutianas y a las na-dené.
El poblamiento de América sigue produciendo debates y controversia, aun cuando la teoría más aceptada es la del Poblamiento Temprano.