Los gestos populares II

Análisis de los gestos. Un análisis de cien gestos nos llevó a las siguientes conclusiones:

Partes del cuerpo utilizadas. Las partes del cuerpo utilizadas para la realización de los gestos son: cabeza, cara, ojos, cejas, nariz, labios, boca, hombros, brazos, manos, torso y piernas. En ocasiones la parte empleada es más de una; sin embargo es más frecuente que se encuentren combinadas.

El 49% corresponde al empleo de la mano y representa acciones, actitudes, estados, cualidades, objetos, etc., tales como los gestos de saludo, golpe, superstición, petición, detención, atención, borracho, agrado, fatuidad, dificultad, juego, amenaza, paz, calor, astucia, dinero, etc.

Producidos con sólo los brazos tenemos un 7% que connotan acciones de: amenaza, detención, despedida, sexualidad, insulto y mecer. Realizados con los brazos y otra parte del cuerpo, 2%; uno d brazos y torso (frío), y uno de brazos y cuerpo (bailar)

Producidos con la cabeza, 4% que corresponden a: señal de irse, negación, afirmación, interrogación.

Un 4% para gestos realizados con la lengua: gusto, asco, burla, insulto.

Contenido semántico. Podemos notar que en los gestos existe una marcada tendencia al insulto, y sobre todo al insulto de índole sexual; y en una abrumadora mayoría son realizados por los hombres. Los gestos que no afectan nada de índole “moral, son en su mayoría de uso general.

Gestos con onomatopeyas e interjecciones. Los gestos en ocasiones van acompañados de onomatopeyas, interjecciones, palabras o frases. Sin embargo, su utilización no invalida su valor semántico surgido de la misma gesticulación, toda vez que pueden carecer de estos elementos sin menoscabo de su significado, y os cuales sólo tienen la función de enfatizar, en cierto grado, todo el significado inherente al gesto, o concretan más, si cabe decirlo.

Algunos gestos ejemplificadores:

Gesto de “changuitos”. Se monta el dedo cordial sobre el índice. Los dedos restantes quedan hacia la palma. Cuando vamos a decir una cosa que es mentira, pero que tenemos que decirla, escondemos atrás de nosotros la mano de los changuitos para aminorar nuestra culpa. Lo emplean más los niños y las mujeres. Denota superstición.

Gesto de limosna. Se pone la palma de la mano derecha hacia arriba en actitud de petición. Es de uso general.

Gesto de “borracho”. Poner los dedos índice, cordial y anular hacia adentro de la palma; los dedos meñique y pulgar extendidos, se lleva la mano en esta posición a unos 6 centímetros de la boca y se mueve como si se vertiera líquido en ella. Esta acción indica la acción de tomar bebidas alcohólicas; o bien, por extensión, cuando se quiere decir que alguien es borracho. S de uso general.

Gesto de “manita caída”. Se flexiona el brazo hasta formar un ángulo con el antebrazo; a la mano, que se encuentra con la palma hacia abajo, se le imprime un movimiento giratorio de 190 grados, para que la mano adquiera una posición lánguida. Este gesto indica que nos referimos a una homosexual, a un “manita caida”. Es de uso general.

Gesto de “pura pinga” En la mano derecha se empuñan todos los dedos, menos el índice. Con la mano izquierda se hace una pequeña concavidad, en el centro de la cual se va a golpear bruscamente con el dedo índice, derecho y recto. Esta seña tiene una alusión fálica, y se usa cuando una situación o algo dicho nos desagradan. Es un gesto mayormente masculino; puede ir acompañado de la frase: ¡Pura pinga! (pinga=falo).

Gesto de “es muy uña”. Ser “uña” o gustar de la “uña” significa en lenguaje popular, que se es aficionado a robar. De esto deriva el gesto que se produce poniendo la mano en forma de garra, y poniendo los dedos como si se arañara con las uñas. Es de uso general.

Gesto de relaciones sexuales. Se ejecuta flexionando los brazos manteniendo los antebrazos ligeramente pegados a los costados del cuerpo con las manos empuñadas. En esta posición se alejan ligeramente los brazos hacia adelante y con un movimiento brusco se acercan al lugar de partida. Esta seña indica que se quiere tener relaciones sexuales con la persona a quien se le hace el gesto. En el lenguaje popular equivaldría al modismo “coger”. Es patrimonio de los hombres.

Gesto de “chinga tu madre” Flexionar el brazo derecho con la mano empuñada y hacer con él un movimiento brusco hacia la parte posterior de la cabeza. Es un insulto que hace referencia a la madre de la persona a quien va dirigido. Es gesto de uso popular.

Gesto indicador de locura. Enhiestar el dedo índice formando un puño con los demás; llevar aquél a la parte media de la sien y girar el dedo a manera de tornillo. Este gesto indica que se quiere designar a una persona como loca. Es de uso general.

Gesto de “codo” Flexionar el brazo derecho de tal manera que el codo sobresalga; llevar la palma de la mano del brazo contrario bajo el codo y golpearlo regularmente. Es una seña para indicar que una persona es avara.

Gesto de “ojete” Se forma con los dedos índice y pulgar un círculo, cerrándose en las yemas de ambos. Los otros dedos quedan hacia arriba, rectos y juntos. El círculo así formado se lleva al ojo derecho, sobre el cual se pone a manera de anteojo. Esto significa que a la persona a la que se le hace es un “ojete”; esto es, una persona malintencionada, canalla y sinuosa. Es de uso general.

Gesto de “colmillo”. En el habla popular una persona “colmilluda” o con mucho “colmillo” es aquella que sabe mucho sobre algo, o bien que tiene mucha experiencia en la vida y a la cual es difícil de engañar. Así cuando una persona trata de engañarnos se le hace saber que nos estamos dando cuenta que nos quiere tomar el pelo señalándole con el dedo índice nuestro colmillo. Es de uso general.

 

 

Deja un comentario