Para determinar sus cronologías los mexicas emplearon dos tipos de calendarios: uno de carácter ritual, y otro de carácter civil. El primero recibía el nombre de Tonalpohualli, registrado en el Tonalámatl, Libro de los Días, “la cuenta de los días” y del cual el tonalpouhqui, el sacerdote, determinaba los horóscopos y predecía los días faustos o nefastos. Comprendía un año de 260 días, divididos en 13 grupos de 20 días cada uno. O sea que constaba de 20 trecenas (20 semanas de 13 días). Cada día estaba asociada a una deidad y a un punto cardinal, y recibían los siguientes nombres:
Cipactli, cocodrilo, Tonacatecuhtli, este; Ocelotl, jaguar, Quetzalcóatl, norte; Mázatl, venado, Tepeyólotl; Xóchitl, flor, Huehuecóyotl, oeste; Ácatl, caña, Chalchiuhtlicue, este; Mizquitl, muerte, Tonatiuh, norte; Quiahuitl, lluvia, Tláloc, oeste; Malinalli, hierba, sur (a partir de aquí se repiten los puntos cardinales en secuencia) Mayahuel; Cóatl, serpiente, Tlahuiscalpantecuhtli; Técpatl, pedernal, Mictlantecuhtli; Ozomatli, mono, Patécatl; Cuetzpallin, lagartija, Itztlacoyoliuhqui; Ollin, movimiento, Tlazoltéotl; Itzcuintli, perro, Xipe Tótec; Calli, casa, Izpapálotl; Cozcacuahtli, buitre, Xólotl; Atl, agua, Chalchiuhtótotl; Ehécatl, viento, Chantico; Cuauhtli, águila, Xochiquetzal; y Tochtli, conejo, Iztapaltótec.
Cada semana comprendía 13 días. La primera semana iniciaba con 1 Cocodrilo y terminaba en 13 Caña; la segunda iniciaba en 1 Océlotl y terminaba en 1 Miquiztli, y así continuaba.
En cuanto al calendario civil se denominaba Xiutlalpohualli, “la cuenta de los años” y constaba de 360 días que se dividían en 18 meses de 20 días, más 5 huecos o nefastos. Cada mes se designaba con el nombre de un fenómeno natural o con los ritos que se llevaban a cabo en ese período. A más de ello, los mexicas distribuyeron el tiempo en grandes períodos de 52 años, atadura de ambos calendarios, a los cuales se llamó Xiuhmopilli, “atadura de años”.
Según fray Bernardino de Sahagún nos informa en su obra cumbre Historia de las cosas de la Nueva España, los meses se denominaban:
Atlacahualo, “Cese de las aguas”, 2-21 de febrero. Diosa patrona Chalchiuhtlicue
Tlacaxipehualiztli, “El desuello de los hombres”, 22 de febrero-13 de marzo. Dios Xipe Tótec
Tozoztontli, “La pequeña vigilia”, 14 marzo-2 de abril. Dioses Coatlicue y Tláloc
Hueytozoztli, “La gran vigilia”, 3-22 abril. Dioses Centeotl y Chicomecóatl
Tóxcatl, “La sequía”, 23 de abril-12 de mayo. Dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli
Etzalcualiztli, “La comida de maíz y frijol”, 13 de mayo-1 de junio. Dioses tlaloques
Tecuilhuitontli, “El pequeño festín de los señores”, 2-21 de junio. Dios Huixtocíhuatl y Xochipilli.
Hueytecuilhuitl, “El gran festín de los señores”, 22 de junio-11 de julio. Diosa Xilonen
Tlaxochimaco, “El nacimiento de las flores”, 12-31 de julio. Dios Huitzilopochtli
Xocotlhuetzi, “La caída de los frutos”, 1-20 de agosto. Dios Xiuhtecuhtli
Ochpanitztli, “El barrido del camino”, 21 de agosto-9 de septiembre. Dios Tlazoltéotl
Teotleco, “El regreso de los dioses”, 10-29 de septiembre. Dios Tezcatlipoca
Tepeihuitl, “El festín de la colinas”, 30 de septiembte-19 de octubre. Dios Tláloc
Quecholli, “La preciosa pluma”, 20de octubre-8 de noviembre. Dios Mixcóatl y Camaxtli
Panquetzaliztli, “El izado de bandera”, 9-28 de noviembre. Dios Huitzilopochtli
Atemoztli, El descenso de las aguas”, 29 de noviembre-18 de diciembre. Dios Tláloc
Títitl, “El estiramiento”, 19 de diciembre-7 de enero. Dios Llamatecuhtli
Iztcalli, “La resurrección”, 8-27 de enero. Dios Xiuhtecuhtli
Nemontemi, cinco días vacios y nefastos, 28 de enero-1 de febrero