Las Lunas Llenas de los Kikapúes

Localización y etimología del nombre. La etnia indígena kikapú habita en el estado de Coahuila, en la zona del ejido llamado El Nacimiento, que se encuentra en el Municipio de Melchor Ocampo, y en  Tamichopa, municipio de Bacerac, en Sonora. Una parte de los indígenas kikapúes habita en las reservaciones de Texas, Kansas y Oklahoma, en los Estados Unidos. La palabra kikapú deriva del término kikaapoa, cuyo significado es “los que andan por la tierra”; o de kiwipawa, que significa “el que se mueve por aquí y por allá”

Origen de los kikapúes. Los indígenas llegaron del norte de Canadá y se asentaron en el noroeste de los Estados Unidos. A México arribaron durante el siglo XVIII, y el rey Carlos III de España les ofreció tierras en Coahuila. En la época de la Independencia el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, les donó tierras en Texas, decisión oficializada, posteriormente por don Benito Juárez, Venustiano Carranza y Lázaro Cárdenas.

La religión de los kikapú. Esta etnia adora al Espíritu Creador de todas las cosas llamado Kitzihiata, Gran Fuego, al cual se le representa en todos los hogares en forma de una hoguera que debe estar siempre encendida. Este dios supremo fue el progenitor de Wiska, quien fue el creador de las tierras americanas y a quien se le debe que la Tierra no se caiga, pues tejió la enorme tela de araña que la sostiene, y enseñó a hacer sus casas a los indios, según las estaciones del año, y el empleo que se haga de ellas. Así, la casa para el verano es cuadrangular, la elíptica que se  emplea durante el invierno, la cual recibe el nombre de apakuenikane, y la casa que se utiliza para la caza, que es pequeña y fácil de transportar. A Kitzihiata los kikapú le deben el no haber desaparecido durante el diluvio universal, pues en su omnipotencia les ayudó a volver a poblar la Tierra que había quedado devastada.

El Calendario Lunar. Los kikapú emplean el llamado calendario lunar, en el cual se calculan los años según los ciclos de la Luna. Cada lunación corresponde a un mes lunar, o lo que es lo mismo: cada período entre dos momentos cuando la Luna se encuentra exactamente en la misma fase, menguante o creciente, constituye un mes lunar. El inicio de su mes lunar lo determinan por la Luna Llena. Tienen doce meses lunares por cada año solar, lo que constituye su año lunar, que les permite determinar las fechas de sus festividades y otras actividades como la caza y la agricultura.

Mitología lunar kikapú. En su hermosa lengua que les fuera enseñada por Kitzihiata, los indios han forjado una vasta mitología y un conjunto de tradiciones que se han trasmitido de padres a hijos. Una de las leyendas más antiguas nos relata que no existe nada más una sola Luna, sino que hay varias, con diferentes nombres, según los ciclos agrícolas o de caza y a medida que transcurre el año. La Luna Llena o Plenilunio, es considerada una fase lunar que ocurre cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y cuando la fase de ésta es de 0° y la iluminación es del ciento por ciento, lo que ocurre cada veintiocho días cuando se termina el ciclo lunar.

La primera de las lunas es conocida como la Luna del Lobo, la cual corresponde a la Luna Llena del mes de enero. Le sigue la Luna de la Nieve o Luna Llena de febrero; La Luna de los Gusanos es como se le llama a la Luna Llena de marzo; la Luna Llena de abril es nombrada Luna Rosada; La Luna Llena de mayo, recibe el nombre de Luna de Las Flores; La Luna de las Fresas coincide con la Luna Llena de junio; sigue la Luna Llena del Venado de la Luna Llena de julio; a la que continúa la Luna del Macho que es la Luna Llena de agosto; continúa la Luna de las Cosechas o Luna llena de septiembre (que a veces se llena a principios de octubre); le sigue la Luna de los Cazadores que corresponde a la Luna Llena de finales de octubre; a la Luna Llena de noviembre la llaman la Luna de los Castores o también Luna de las Heladas; finalmente, los kikapúes reconocen a la Luna del Frío, que naturalmente corresponde a la Luna Llena de diciembre.

La Luna del Lobo (enero). Tradicionalmente el lobo ha sido el guía hacia lo sagrado, el maestro que señala los caminos y enseña sabiduría a los hombres. En enero el frío es intenso, las manadas de lobos abundan y se pasean por las orillas de las comunidades kikapúes; en algunas aldeas, sobre todo en Estados Unidos, la nieve del invierno es copiosa. Otras etnias indígenas de Norteamérica la llamaban Luna después de Yule (solsticio de invierno) o Luna de Hielo. Es una época de purificación personal. Ayuno y preparación para la próxima luna Llena

La Luna de la Nieve (febrero). A la cual algunos grupos afines a los kikapúes denominan Luna del Hambre y Luna Tormentosa. En esta fase la encargada de enviar la nieve es la Luna. Como la caza es muy difícil se le considera, tradicionalmente, un mes de poca abundancia alimenticia; sin embargo, la nieve simboliza el agua en estado especial, pero prometedora, pues pasado un tiempo podrá cumplir sus funciones fertilizadoras cuando se convierte en agua.

La Luna del Gusano (marzo). Llamada también Luna del Cuervo, Luna de la Corteza y Luna del Arce, por otros grupos indios. En esta fase la temperatura asciende y todo renace, aparecen los agujeros del gusano en el suelo. Finaliza el invierno y la Tierra se prepara para la renovación y el renacimiento.

La Luna Rosada (abril). Conocida también en otras culturas como Luna de los Brotes y Luna de la Semilla. Debe su nombre a las primeras flores de primavera, y a las hierbas rosadas. Simbólicamente representa el florecimiento de la naturaleza y del ser humano, del equilibrio en el cual la naturaleza otorga días y noches de la misma duración.

La Luna de las Flores (mayo). Llamada también Luna de las Fresa, por la coincidencia de la aparición del fruto, y Luna de la Siembra del Maíz. El nombre se debe a que se inicia la cosecha del fruto (fresas) y a la abundancia de flores. Su simbología remite a la fertilidad que provoca la lluvia y al anuncio de la iniciación del verano.

La Luna del Macho (junio)  Se refiere al macho de los animales. Llamada también en algunas culturas indígenas Luna del Esturión o Luna Roja debido al color rojizo de la calima de verano. Da comienzo la recolección de los sembradíos. Y la tierra comienza su debilitamiento. Las noches se alargan, y el Sol nace más lejano hacia el sur. Solamente los kikapúes la conocen cono Luna del Macho.

La Luna Llena del Venado (julio). En esta Luna de julio, los venados cambian su cornamenta cada año, les vuelve a crecer. También se la conoce como Luna del Trueno debido a las tormentas que tienen lugar en este mes acuoso. Simboliza la afirmación de la individualidad y de la conciencia de la responsabilidad como parte de la comunidad y del trabajo en la cosecha.

La Luna Llena del esturión. También llamada Luna Roja, Luna Verde del Maíz. Nombre kikapú de cuando los grupos norteños vivían de la pesca del esturión, que abundaban en este mes. Llamada Luna de Maíz porque se encuentra crecido. Es el mes previo a la cosecha, es época de celebración, abundancia y descanso.

La Luna de la Cosecha (septiembre). Luna cercana al equinoccio de otoño. En algunos años esta Luna llena se produce en el mes de octubre. Los agricultores pueden seguir trabajando hasta más tarde. Los kikapúes pueden empezar a cosechar el maíz, las calabazas y las habas, base de la alimentación indígena.

La Luna Llena de los cazadores (octubre) Se caen las hojas y es el tiempo de la caza. Se trata de la primera Luna después del equinoccio de otoño, el tiempo es propicio para la caza. La luna Brilla toda la noche.

La Luna Llena de los Castores (noviembre) Los indígenas preparaban en este tiempo las trampas para los castores, que inician la construcción de sus presas para el invierno. Se aprovecha el tiempo antes de las heladas. Es el tiempo en que se obtenían las pieles de los animales para las vestimentas abrigadoras. El castor simboliza la creencia en los sueños y el trabajo trabajo organizado en la comunidad,

La Luna Llena del Frío (diciembre) A veces llamada Luna de la Noche Larga, debido a que la Luna está encima del horizonte por mucho tiempo. Las noches son más largas que los días. Es la Luna llena anterior a la Navidad.

He aquí las famosas Lunas Llenas de los kikapúes.

 

 

Deja un comentario