La momificación artificial. Las momias de la Cultura Chinchorro

Las momias de la Cultura Chinchorro

La llamada Cultura Chinchorro perteneció a los grupos que habitaron la costa del Desierto de Atacama, el más árido del planeta. Se extendió desde el norte de Perú hasta el sur de Chile de 7,020 a 1,500 a.C. Sus creadores  fueron grupos de cazadores- recolectores que practicaban ritos funerarios, y momificaban a sus muertos.

De este hecho hace siete mil años; es decir, dos mil años antes de que los egipcios empezasen a momificar a sus muertos. Se trata, pues, de las primeras momias que los hombres hicieron en el mundo entero.

No se conoce la procedencia del grupo chinchorro; para algunos investigadores como Mario Rivera, su origen es amazónico. Ya asentados en la costa, estos pescadores pre cerámicos y pre metalúrgicos, empezaron a levantar viviendas y poblados donde organizaron sus vidas y se volvieron sedentarios, gracias al ecosistema rico en peces, aves, mariscos, camélidos, y al clima templado y seco de la región elegida.

No se sabe con certeza el porqué estos grupos empezaron a practicar el embalsamamiento, pero se supone que respondía a razones utilitarias, ya que al ser nómadas necesitaban llevarse a sus muertos para  venerarlos. Se han encontrado muchas momias en la playa Chinchorro de Arica, en la provincia del mismo nombre, en Chile.

El procedimiento para llevar a cabo la momificación consistía en quitar del cuerpo la piel y los tejidos musculares, así como los órganos internos y el cerebro. Se procedía a esculpir en el esqueleto el cuerpo del muerto con barro y a cubrir con su piel la escultura; si quedaban algunas partes sin cubrir porque se hubiese perdido algo de piel humana, se empleaban pedazos de piel de animal, como la del lobo marino. Se agregaba a la momia una máscara en la que se marcaba los orificios de la boca y la nariz. Los órganos sexuales también se esculpían. Cuando la momia-escultura estaba terminada, se agregaba una peluca de pelo humano, posiblemente del mismo muerto.

Los expertos en la momificación guardaban en casas de palos y pieles de animales marinos, sus instrumentos de trabajo: cuchillos, pinturas, fibras, cuerdas, barro y el agua que ocupaban. Existen tres tipos de momias de Chinchorro: negras, rojas y con vendas. Las más complejas en su técnica fueron las momias negras, que datan de 5,000 a.C. Cuando se había limpiado el cuerpo de la piel y los músculos, se formaba un armazón interno con huesos, juncos y palos de madera, amarrados con fibra vegetal (de totora). Las rodillas, los codos y los tobillos se reforzaban. Después se tomaba barro gris para modelar el cuerpo, el cual se pintaba con una pasta negra-azulada elaborada con óxido de manganeso, utilizando una brocha de fibra. El manganeso se obtenía de las playas cercanas a la ciudad de Arica. Se hacia una peluca con manojos de cabello, y se procedía a modelar la máscara a la que se marcaban, con una palito, los hoyitos de la nariz, boca y ojos. Los ojos y la boca se pintaban, con el fin de sugerir que estaban vivos, que el cuerpo momificado contenía el espíritu del difunto.

Las momias rojas datan de 2,000 a.C. (otros investigadores hablan de 4,000 años) Son las más sencillas en su manufactura. Por medio de un corte en el estómago se le sacaban los órganos;  la estructura se hacía con madera, a la manera de las momias negras. El cuerpo de rellenaba con tierra y lana de guanaco. Se cerraba la incisión, se colocaba la peluca asegurándola por medio de un casquete de arcilla, y se pintaba de rojo con óxido de fierro. La cara se coloreaba de rojo, gris o negro.

Después del período de las momias rojas la técnica se simplificó, y al cuerpo se le cubría con una capa de barro, la cual ayudaba a la preservación, sin quitarle los órganos internos.

Las momias vendadas no han sido fechadas por medio del Carbono 14. En la técnica empleada se parecen a las rojas, sólo que en aquéllas la piel que las envolvía se sustituía con vendas o piel de pelícano, y se pintaban de color rojo.

Entre las momias se encuentran hombres y mujeres, y es un hecho curioso la cantidad de momias infantiles que existen. También se encuentran fetos momificados. Los investigadores concluyen que tanta momia infantil responde a la gran mortalidad de niños, pues en la zona habitada por los grupos chinchorros existen altos niveles de arsénico que pudieron provocarla.

La momificación de estos grupos tuvo una gran significación en el plano cultural y artístico; sus funciones principales fueron el culto a los muertos, expresado, principalmente, por medio de la preservación del cuerpo y del alma, lo cual redundó en una mayor cohesión y continuidad del grupo.

Deja un comentario