La magia de los nombres de los luchadores

El nombre profesional que adoptan los luchadores es un factor de suma importancia, que va a determinar las características del personaje elegido. La elección del nombre no es arbitraria ni casual, sino que es el reflejo de concepciones de vida determinadas por los diferentes códigos ideológicos que influyen e interactúan en el mundo social en que se desenvuelve la vida de los luchadores.

Los nombres devienen arquetipos cuyos significados nos remiten a cosmogonías de índole popular, que se nos brindan por medio de significantes verbales cuya índole sistemática nos permite clasificarlos y analizarlos. El análisis de los nombres de los luchadores obtenidos de una lista proporcionada por el sindicato de luchadores, nos ha permitido agruparlos en veintiocho conceptos matrices recurrentes. Así por ejemplo, abundan los nombres que se refieren a animales continúan los alusivos a personajes de la series de televisión, de las películas, de las caricaturas y del cine. Son también muy frecuentes los nombres relativos a los conceptos del mal y de la destrucción, y lo mismo sucede con aquéllos de influencia extranjera.

  1. La predominancia de los nombres de animales nos sugiere una reminiscencia de carácter totémico que en el inicio de la humanidad rigió la vida comunal y donde se atribuía a los hombres las cualidades de los animales-tótem. Son muchos los arquetipos animales en los nombres de los luchadores. Cada uno de ellos ha sido escogido por sus características sobresalientes. Así por ejemplo, la habilidad para cazar y velar, “Águila Negra”; su maldad y ponzoña, “Araña negra”; su salvajismo sangriento, “Bestia Rubia”; su fortaleza al embestir, “Búfalo Salvaje”; su mordedura venenosa, “Cobra”; su rapiña sanguinaria, “Chacal” ; su inteligencia y velocidad, “Delfín”; su temible ataque, “Doberman”; su capacidad de cambio, “Camaleón”; su regio ataque y agilidad, “León Chino”; su temerosa capacidad de chupar la sangre, “Murciélago” Velázquez; su poder y grandiosidad, “Oso Blanco”; su belleza feroz, “Blue Panther”; su defensa y ataque certero, “Perro Aguayo”; su imponente fortaleza, “Gorila” Ramos; su potencia y fuerza, “Torito”; su astucia y belleza, “Zorro Plateado”; su armonioso vuelo, “Gaviota”; su sinuoso ataque venenoso, “Escorpión”; su eterna belleza, “Cisne”.
  2. En relación a los nombres ligados a la astronomía, los arquetipos que encontramos responden a una necesidad de trascender en el universo. Los luchadores toman elementos de él por lo majestuoso, imponente, misterioso y eterno que tiene para el hombre. Así, encontramos nombres tales como “Alfa Centauris”, “Astro Rey”, “All Star”, “Cosmos”, “Estrella del Sur”, “Super Star”, “Solar I”, “Universo Dos Mil”, “Astral”, “Galáctico”, “Meteoro”, “Asteroide Dos Mil” y “Estrella Polar”.
  3. Los nombres relacionados a conceptos antropológicos se refieren de alguna manera al hombre en el inicio de su evolución: “Cavernario” Galindo alias el “Cavernas”, “Popitecus” (sin ningún fundamento científico, pero simulando un nombre clasificatorio en el estadio de la evolución humana), “El Primate”, “El Salvaje” Flores y la “Mujer Salvaje”. Todos ellos atañen a la fiereza, fortaleza y salvajismo de nuestros antepasados, condiciones necesarias en la lucha de tipo rudo.
  4. Los apodos ligados a los conceptos de bondad, nos remiten a las características de justicia, reivindicación y libertad, aunadas a una lucha limpia, técnica, de ayuda al prójimo. Tenemos nombres como “Mi Justicia”, “El Justiciero”, “El Libertador”, “El Protector”, “El Vengador del Futuro” y “Sombra Vengadora”.
  5. Con los nombres de edad se hace referencia a las características de juventud de los luchadores al inicio de su profesión. O bien, a algún aspecto que les hace parecer más jóvenes de lo que son. Por ejemplo: “Babe” Casanova, “Babe Sharon”, “Chamaco I”, “Chamaco” Ayala, “Chamaco Candela”, “Chico” Casasola y “Tony The Kid”.
  6. Los nombres de tamaño se refieren a significaciones de grandeza o pequeñez. Estos últimos son utilizados por los luchadores miniestrellas. Ejemplos son: “André el Gigante”, “El Chiquitico”, “Gran Hamada”, “Gran Marcus”, “Gran Petroneo”, “Medio Kilo”, “Micro”. Algunos se emplean conforma una antinomia por los luchadores pequeños: “Gran Nicolay”, “Pequeño Gigante”.
  7. Los nombres ligados a los conceptos onomatopéyicos imitan sonidos producidos por la naturaleza o por objetos. Tal es el caso de “Bum-Bum”, “Chu-Chu” y “El Szas”.
  8. Los nombres de conceptos malignos denotan aspectos maléficos y negativos. Entre ellos podemos mencionar: “Alcatraz” (Por la famosa cárcel de los Estados Unidos), “Alimaña”, “Black Demon”, “Black Shadow”, “Cruz Diablo”, “Demonio Rojo”, “Destino Negro”, “Destructor de Ídolos”, “El Espectro”, “El Fantasma Negro”, “Genio Negro”, “El Hijo de la Muerte”, “Los Infernales”, “Kahos”, “Luzbel”, “Las Muertes de la Barranca”, “Masacre”, “Pánico”, “Veneno Negro”, “El Zombie” y “Diabólica”. Todos ellos usados en la lucha ruda.
  9. Los nombres de conceptos temporales se refieren a aquéllos que hacen uso de marcadores de temporalidad. Tenemos: “Septiembre Negro”, “Siglo XX”, “Mister Tiempo” y “Domingo Negro” (Entendiendo el domingo como un día y, por lo tanto, como una medida).
  10. Dentro de los conceptos etnológicos encontramos nombres que conllevan una carga significativa que atañe a grupos étnicos. Así por ejemplo tenemos: “Amenaza Azteca”, “El Apache”, “Cimarrón Negro”, “Chamula I”, “El Cheyenne”, “Chicano Power”, “El Cholo”, “El Egipcio”, “El Esquimal”, “Gran Apache”, “Gran Cochisse”, “Indio Cacama”, “El Jarocho”, “El Náhuatl”, “Lacandón I”, “El Maya”, “El Mestizo”, “El Moro”, “Olmeca Negro”, “Sangre Chicana”, “Tarasco I”, “”El Vikingo”, “Yaqui Joe”, “India Azteca”, “La India Sioux” y “Lady Apache”. Todos ellos caracterizados por su valentía y temeridad.
  11. os nombres de los luchadores exóticos hacen referencia a significaciones de belleza y delicadeza. Se presentan en el ring de forma amable y hasta femenina. Unos ejemplos son: “Adorable Rubí”, “El Bello Adán”, “Chon el Hermoso”, “Delicado del Moral”, “El Divino Sordo”, “Elegante Orquídea”, “Gardenia” Davis, “Gardenia del Ring”, “”Johny el Suavecito.”May Flowers”, “Pimpinela Escarlata”, “Rizado” Ruiz, “Rubí” Ruvalcaba y “Sergio el Hermoso”.

  1. Los nombres de gentilicios y toponímicos se refieren a países, regiones geográficas o a los países natales de los luchadores. Algunos nombres son: “Ártico”, “Bengala”, “Calcuta”, “El Coreano”, “El Corso”, “El Costeño”, “El Chino Chow”, “Durango Kid”, Luís “Jalisco”, “El Norteño”, “El Gallego”, “Java”, “El Sevillano”, “El Texano”, El Vasco”, “La Texana”.
  2. Entre los nombres de influencia extranjera tenemos aquéllos de procedencia inglesa, italiana, rusa, africana, china, árabe, o que imitan la fonética de esas lenguas: “Akidoshi”, “Alex” Guerrero, “Asai”, “Benny” Romero, “Bobby” Arreola, “”Dick Angelo”, “Hedí Bananas”, Felipe “Ham Lee”, “Hara Kiri”, “Jerry” Estrada, “Joe” Silva, “Kenish”, “Kike van Dick”, “Korak”, “Kuroneko”, “Mayco”, “Mocho Cota”, “Ormuz”, “Roco” Valente, “Sarahí”, “Solmar”, “Stuka”, “Tamba”, “Tatum”, “Victorino”, “Yorel”, “Janette” y “Josseline”.
  3. Los conceptos de magia y misterio son aquellos nombres cuya significación se relaciona con el más allá o los arcanos: “Acertijo”, “El Brujo”, “Fetiche”, “Mágico”, “Magia Blanca”, “El Misterio”, “Misterio Negro”, “Misterio Tapatío”, “13 Negro”, “Red Mistery”, “El Signo”, “Símbolo” y “Talismán”.
  4. En el conjunto de nombres ligados con elementos de la naturaleza tenemos: “Atomuz”, “Centella Verde”, “Ciclón”, “Ciclón Veloz”, “Clímax”, “Cuázar” (sic), “Desierto”, “Enjambre” “Flama Azul”, “Huracán” Ramírez, “Mister Tempest”, “Neutrón 2000”, “Oro y Plata”, “Rayo de Jalisco”, “Relámpago”, “Resplandor”, “Señor Tormenta”, “Sismo”, “La Sombra Verde”, “Tierra”, “Viento y Fuego”, “Torbellino Blanco”, “Tornado Negro”, “Vida o Muerte” y “Esmeralda”.
  5. En los conceptos de nombres adjetivados encontramos los nombres en los que un adjetivo toma las funciones de un nombre propio, en atención a las características que dicho adjetivo proporciona a la personalidad del luchador. Por ejemplo: “El Astuto”, “El Audaz”, “El Bruto”, “El Barbón” Montoya, “El Canalla”, “El Caballero Elegante”, “El Corto”, “El Cobarde”, “El Chimuelo”, “El Chato” Carmona, “El Enmascarado”, El Espectacular”, “El Flamante”, “El Galante”, “El Indómito”, “El Insólito”, “El Intruso”, “El Loco” Hernández, “El Macho”, El Magnífico”, “El Melódico”, “El Plateado”, “El Rebelde”, “El Renegado”, “El Psicodélico”, “El Soberbio”, “El Solitario”, “El Suicida”, “La Briosa” y “La Dama Enmascarada”.
  6. Dentro de los conceptos de realeza y mando, encontramos nombres que hacen referencia a características de poder sobre grupos de personas y a títulos nobiliarios: “El Califa” Amaya, “El Conde Negro”, “El Faraón”, “El Gran Sheik”, “King”, “El Káiser”, “El Marqués”, “El Monarca”, “Príncipe Judas”, “Rey Cobra”, “El Zar”, “La Marquesa” y “La Princesa Azul”.
  7. Entre los nombres de objetos encontramos: “Antifaz”, “As Charro”, “Carta Brava”, “El Cuchillo”, “Dardo” Aguilar, “La Flecha”, “El Hacha”, “Hombre Bala”, “Gran Saeta”, “El Lanza Llamas”, “Chimal Galán”, “El Dínamo”, “Fórmula 2”, “Máscara Dorada”, y “Mil Máscaras”.
  8. Ejemplifiquemos algunos nombres que pertenecen a las partes del cuerpo: Alberto “Cabecitas” Álvarez, “El Brazo”, “El Brazo de Oro”, “Las caras Iguales”, “Cien Caras”, “Dientes” Hernández, “Mano Negra”, “Puños de Oro”, “El Rostro”, “Sangre Rebelde”, “Sexto Sentido”.
  9. En el campo de los conceptos históricos encontramos todos aquellos nombres que los luchadores adoptaron por tratarse de personajes que han sobresalido por su valentía, simpatía, audacia, maldad o bondad. Algunos ejemplos son: “Anibal”, “Arafat”, “Atila”, “Babe Face”, “Canes”, Chucho “Herodes”, “Drake”, “Gengis Khan”, “Gran Nerón”, “Kadafi” y “Pirata Morgan”.
  10. Se toman los nombres de los personajes de los media y de las artes por sus características sobresalientes en valentía, simpatía, audacia, maldad o bondad. Por ejemplo: “Aladino”, “Alma de Acero”, “Archie”, “Atlantis”, “Avispón Verde”, “La Bestia Magnífica”, “Camaina”, “El Conde de Montecristo”, “Los Chicos Malos”, “Darte Vader”, Drácula, “Fantomas”, Frankestein”, “El Gato con Botas”, “El Greco”, “Gulliver”, “El Hombre Increíble”, “Kalimán”, “Konan el Bárbaro”, “Llanero Solitario”, “Mandrake”, “La Valentina”, “Robin Hood”.
  11. Los nombres de los personajes y seres mitológicos atañen, sobre todo, a la mitología griega y romana y se escogen por sus características de belleza, bondad, fortaleza o maldad. Tenemos: “Apolo Blanco”, “Argos”, “Caín”, “Coloso Collosetti”, “Coloso de Rodas”, “Duende Chino”, “Gárgola”, “Hércules” Flores, “Karonte I”, “Olimpos”, “Pegaso”, “Rey Neptuno”, “Tauro de Creta”, “Tritón”, “Ulises”, “Unicornio”, “Vulcano”, “Zeus”, “Atenea”, “La Arpía”, “Medusa”, “Selene”, “La Sirenita”, “Venus”, “Xóchitl” y “Pequeño Goliat”.
  12. Existen nombres cuyo significado se refiere a las características de algunas profesiones, oficios o personajes populares. Algunos ejemplos los tenemos en: “El Arquero”, “El Aventurero”, “Agente X”, “Los Caifanes”, “Los Comandos”, “Carnicero Butcher”, “Caballero Cruzado”, “El Corsario”, “El Charro” Aguayo, “Doctor Maligno”, “Doctor Wagner”, “El Espía”, “El Enfermero”, “El Enterrador”, “El Forajido”, “El Gladiador”, “El Matemático”, “El Mercenario”, “Los Pistoleros”, “El Réferi”, “El Seminarista”, “El Universitario”, “El Vagabundo”, “El Verdugo”, “La Esclava” y “La Enfermera”.
  13. Los luchadores suelen hacer uso de nombres relacionados con conceptos religiosos: “El Ángel Azteca”, “El Ángel Blanco”, “Ángel o Demonio”, “El Ángel Exterminador”, “El celestial”, “El Cristero”, “Fray Tormenta”, “Santo”, “El Monje Loco”, “El Monje Siniestro”, “El Profeta”, “La Diosa de Plata”, “El Creador de la Montaña”, “El Ídolo” y “Osiris”,
  14. Hay otros nombres en los que se utilizan tan sólo siglas. Por ejemplo: “MS1”, “IVF”, “TNT”, “MS2”, “ABC”, “SOS” y “MS1/2”.
  15. Para formar nombres algunos luchadores hacen uso de los conceptos técnicos de la lucha libre. Así por ejemplo tenemos: “El Intercolegial”, “El Olímpico Tapatío”, “Nelson Tijeras”, “La Olímpica”.
  16. Otros, toman los signos zodiacales, a saber: “Acuario”, “Géminis I”, “Scorpio”, “Tauro”, “Aries” y “Acuario 2000”.
  17. Entre los nombres de conceptos de medidas y números encontramos: “Diez Mil Centímetros”, “Medio Kilo”, “Megatrón” (megatón), “El 81” y “El 82”.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Deja un comentario