La Fiesta de San Juan

¿Cuándo se celebra la Fiesta de San Juan? El 23 de junio se celebra la llamada Víspera de San Juan o Noche de San Juan. Se trata de una fiesta cristiana de origen pagano, pues ese día se celebraba el solsticio de verano o Litha, (21 de junio en el hemisferio norte y 21 de diciembre en el hemisferio sur) fenómeno natural que tiene lugar en el verano de cada hemisferio, cuando la Tierra tiene su máxima inclinación hacia el Sol, la cual es de 23°27’, entonces tiene lugar el día más largo del año en el hemisferio norte.

La Fiesta de San Juan se celebra en muchos países de Europa como Suecia, Estonia, Noruega, y especialmente en España y Portugal. Asimismo, la fiesta ha llegado a América Latina, junto con el catolicismo, a países tales como México, Puerto Rico, Venezuela, Chile y Ecuador para mencionar tan solo unos cuantos.

La celebración pagana. El solsticio de verano fue celebrado mucho antes del nacimiento del cristianismo. En ese tiempo los antiguos (celtas, wiccanos, etc.) acostumbraban encender hogueras que los protegían de los espíritus o seres malignos, que vagaban a la puesta del Sol. Asimismo, el rito tendía a proporcionarle al Sol la fuerza necesaria para que pudiera soportar los días más cortos que se avecinaban durante el solsticio de invierno. Mientras las hogueras se encontraban encendidas, los participantes se purificaban con el calor y la observación del fuego.

¿Quién fue San Juan? El 24 de junio se celebra el nacimiento de San Juan Bautista, llamado El Precursor de Cristo, quien nació en las postrimerías del siglo I a.C. y fue predicador en la misma época que Jesucristo. Para algunos estudiosos de la religión, Jesús fue su discípulo y recibió el bautismo de sus manos en el río Jordán, sacramento principal de la doctrina que predicaba, influenciada por el movimiento semi ascético de los esenios, de esencia judía, y a quienes se atribuye la escritura de los rollos del Mar Muerto. Este profeta anunció la llegada de un profeta de mucho más calibre que él mismo: Jesús. Juan aparece mencionado en los cuatro evangelios contenidos en el Nuevo Testamento. En el Evangelio según San Marcos, se puede leer: En aquellos días, Jesús llegó desde Nazaret de Galilea y fue bautizada por Juan en el Jordán, Y al salir del agua, vio que los cielos se abrían y que el Espíritu Santo descendía sobre él como una paloma; y una voz desde el cielo dijo: “Tú eres mi hijo querido, mi predilecto” (Marcos 1:9-11) Juan el Bautista tuvo una fea muerte, pues el tetrarca Herodes Antipas contrajo matrimonio con Herodías, la ex esposa de su hermano, lo cual fue sumamente censurado por Juan. Y aunque Herodías pedía la ejecución del profeta, Herodes no quiso hacerlo, ya que le consideraba un hombre honrado y sagrado. Pero cuando la hija de Herodías, Salomé, bailó para Antipas y lo subyugó con sus lascivos movimientos, en un gesto magnánimo le dijo a la joven que pidiese como regalo lo que quisiera, y ésta, aconsejada por su madre, pidió la cabeza de Juan, a quien se le decapitó un 29 de agosto. Su cuerpo fue enterrado por sus alumnos.

Celebración de la Fiesta de San Juan en México. En muchas poblaciones de México se celebra la Fiesta de San Juan. Entre ellas cabe mencionar a San Juan Chamula en el estado de Chiapas. Una leyenda relata que fue San Juan quien permitió que los chamulas pudiesen poblar la región donde viven, pues en su infinita bondad, secó las ciénagas que impedían su asentamiento. Por eso se le adora tanto en el pueblo. Es la fiesta más importante y concurrida, Da inicio quince días antes de la fecha, día en que los mayordomo se encargan de lavar las ropas del Santo Patrono Juan. Pasados ocho días, se repite el ritual y las vestimentas son nuevamente lavadas a conciencia. En esta ocasión se lavan no solamente los ropajes del santo, sino la de todos los que están en la iglesia. El lavado de las vestimentas, se lleva a cabo en un ojo de agua que recibe el nombre de Toltotic, en donde se realiza una ceremonia muy solemne que incluye rezos dedicados a los santos. Muchos chamulas llevan a bautizar a los niños a los que desean llamar Juana o Juan. El día de la fiesta, la iglesia es adornada por las autoridades tradicionales; se colocan velas en el suelo, o bien en mesas, y las familias de arrodillan junto con las ofrendas de comida que llevan, las cuales consisten, principalmente, en posh (bebida de maíz) que cura el alma, refrescos, gallinas y huevos. La imagen de San Juan se encuentra colocada en el altar mayor, pero los indígenas aseguran que su verdadera casa está situada en el cerro sagrado del Tzotehuitz, donde el santo de convirtió en chamula. Desde ese cerro, San Juan cuida de las almas de los chamulas, y se volvió uno con el dios ancestral Ajaw.

Para la celebración de la fiesta las autoridades tradicionales portan vestimenta ceremonial y portan bastones de mando que han heredado de San Juan. En esta festividad las mujeres no participan. Da inicio el 22 de junio y termina el 26 de junio; en ella se llevan a cabo procesiones del santo en los diferentes barrios de la comunidad, carreras sobre fogatas, algunas danzas tradicionales como El Bolonchón, y hay feria.

Otro ejemplo de la Fiesta de San Juan lo tenemos en San Juan Dehedó (que significa “en la peña grande” o “agua en la piedra” o “agua en la tierra” debido a los muchos manantiales de la región), pueblo situado en el Municipio de Amealco en el estado de Querétaro. El santo patrono de la localidad es, por supuesto, San Juan Bautista. La fiesta tiene lugar en terrenos de la parroquia del siglo XVI, donde se venera a la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo, abogada de las mujeres embarazadas y del buen temporal. Ocho días antes de que llegue el día festivo, las imágenes de San Juan y de la Divina Sangre se llevan a las casas de los mayordomos, los fiscales y los vasallos, quienes son las autoridades religiosas indígenas que tienen a su cargo la organización de la fiesta. Un día antes de la fecha señalada, las dos imágenes vuelven a ser colocadas en la parroquia en su lugar acostumbrado. El regreso se realiza en una procesión en la cual los fieles entonan cánticos acompañados por música tradicional y por fuegos artificiales. Mientras las imágenes son colocadas en su respectivo sitio, un grupo de danzantes infantiles baila en el atrio la Danza de los Viejitos, en la cual tiene un importante papel el danzante que interpreta a El Robeno, personaje mitad animal y mitad humano que hace bufonadas, y constituye la diversión de los niños que acuden a la celebración para molestarlo y recibir a cambio los azotes que El Robeno les da con su látigo.

 Una vez terminada esta primera ceremonia, se preparan las personas para el día siguiente, la fecha conmemorativa del santo patrono. Desde muy temprano, la plaza del pueblo se ve atiborrada de puestos de comida y bebida, algunos de ellos venden artesanía y sarapes. Todos los participantes lucen sus mejores galas en este día tan importante. Muchos fieles de otras comunidades de Querétaro acuden a la festividad, la cual da inicio con una misa que se efectúa dentro de la parroquia, la cual es insuficiente para albergar a todos los concurrentes. En una explanada cercana a la iglesia, los niños danzantes empiezan a bailar La Danza de los Viejitos; llevan un letrero que dice: “San Juan Bautista y Virgen del Valle, que nuestra danza no falle por ser éste el primer ensaye”. Los concurrentes rezan y comen con amigos y familiares cuando llega el mediodía. Por la tarde, las campanas del templo replican, mientras las danzas y los fuegos artificiales continúan; es en este momento cuando tiene lugar el cambio de autoridades indígenas religiosas, y se nombran a los que se encargaran de la festividad el año próximo.

 

 

Deja un comentario