La Cruz Maya

Para los antiguos mayas el icono de la cruz representaba el Eje del Mundo, el Árbol del Mundo, la Ceiba Sagrada. Se trata de una cruz que simbolizaba a la Vida y a la Muerte, la concepción dual donde se integran todos los elementos cosmológicos de los mayas para quienes el universo estaba constituido en varios niveles: el Cielo, que comprendía trece partes superpuestas, donde vivían los oaxlahuntikú, los trece dioses del mundo superior; después estaba la Tierra, el lugar donde habitaban los hombres; y, debajo de ella, se encontraba el Inframundo con nueve estratos que albergaban a los nueve dioses bolontikú cuyos nombres específicos no se conocen.

Estos planos del universo seguían cuatro direcciones asociadas con un determinado color, Así había: el oriente rojo, el blanco norte, el negro oeste, y el rojo este; a más del Árbol del Mundo situado en la parte central. Así pues, la Cruz Maya de la Vida y de la Muerte, se relaciona estrechamente con el origen mítico, con la cosmología y con la cosmografía de los mayas antiguos y aun modernos. El obispo Landa nos informa que las ciudades mayas estaban divididas en cuatro partes, hacia las direcciones con carreteras que formaban una cruz. En la astronomía también aparecía el concepto de la cruz, a decir de Adrián Snodgrass en su artículo “La cruz espacio-temporal en la arquitectura mesoamericana”:

La constelación del Jaguar, o de la Osa Mayor, junto con las constelaciones del Cisne, las Pléyades y Escorpión, forman en el cielo una gran cruzcuyos brazos marcaban, con sus movimientos, las épocas de los equinoccios y solsticios. En la época en la que la constelación del Cisne transita por el meridiano desplazándose hacia el oeste, las Pléyades salen en el este y Escorpión se pone en el oeste. Estas cuatro constelaciones equidistantes, que se suceden una a la otra según una ascensión recta de aproximadamente 90 grados, marcan respectivamente, con sus tránsitos de medianoche, el solsticio de verano, el equinoccio de otoño, el solsticio de invierno y el equinoccio de invierno.

 

 

Deja un comentario