La cruz en la que murió Jesús el Cristo

 Articulo relacionado con las celebraciones mexicanas de la Semana Santa.

El empleo de la cruz como símbolo no abarca solamente en el ámbito cosmogónico de las creencias mitológicas de los hombres, también ha sido utilizada como instrumento de tortura y muerte. Tal es el caso de los fenicios, pueblo que habitó las costas mediterráneas del Medio Oriente, quienes como medida de castigo acostumbraban crucificar a sus criminales.

Este tipo de punición fue adoptado por los romanos, para ejecutar a los esclavos y los criminales de la peor ralea. No se empleaba con los patricios ni con los ciudadanos comunes que hubiesen cometido algún delito. La cruz, en tanto que instrumento de castigo, derivó de la estaca vertical en la que se amarraba al delincuente y se le dejaba crucificado hasta que moría. A veces, era sólo una estaca vertical, que se denominaba crux simples o palus; otras veces se usaban travesaños de madera amarrados en la parte superior del poste en forma de T, tau, (crux commissa): o bien, el travesaño se colocaba abajito de la parte superior, como la crux immisa.

La crux commissa fue en la que murió Cristo, según nos informan los relatos más antiguos. Por ende, para los cristianos la cruz simboliza el suplicio y sacrificio de Jesucristo y su omnipresencia. Según el número de travesaños y la forma de la cruz, adquieren variantes simbólicas, por ejemplo: La cruz T (en forma de Tau) simboliza a la serpiente clavada en una estaca y vencida por el sacrificio divino; La cruz de un travesaño es la del Evangelio. Sus cuatro ramas simbolizan los elementos viciados de la naturaleza humana, el pie de la cruz connota a la fe asentada en la tierra; la rama superior es la esperanza que sube a Cielo; la anchura de la cruz representa la caridad que llega hasta los enemigos; la longitud del símbolo es la perseverancia que se debe tener hasta el final. En la cruz de Lorena, de dos travesaños, vemos que el superior simboliza la inscripción que pusiera Pilatos en la cruz del Señor: Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos (INRI). La cruz de tres travesaños es el símbolo de la jerarquía eclesiástica: la tiara papal, el sombrero cardenalicio y la mitra episcopal; sólo el Papa tiene derecho a esta cruz.

 

1 comentario en “La cruz en la que murió Jesús el Cristo”

Deja un comentario