Para los pueblos indios, el maíz es una manera de expresar lo que hemos sido, la grandeza de las civilizaciones que creamos, la satisfacción de ser portadores de una antigua tradición que supo conversar con la Naturaleza para hacer juntos una vida creativa y placentera, la cual adquiere mayor validez en la actualidad. Marcos Sandoval, indígena triqui.
Nombre y localización de los triquis. El pueblo triqui habita en el estado de Oaxaca, en la República Méxicana. La etimología de la palabra es desconocida. Sin embargo, para algunos estudiosos, como Wilfrido C. Cruz, la palabra proviene de riquija o nerikija, que significa “abajo; y de huihi, “gente”. Otro origen del término lo proporciona César Huerta, para quien el término proviene de dri (dre de padre) y qui, grande, por lo que tendríamos driqui, o sea, “padre superior”. Sea lo que fuese, los triquis de autodenominan yuvii chianj, ngwii chiánj, y gwiii xiánj-an, variantes en atención a la localidad a la que pertenecen.
Los cinco grupos en que están constituidos los triquis habitan cuatro municipios: Constancia del Rosario, Putla Villa Guerrero, San Martín Itunyoso y Santiago Juxtlahuaca.
El idioma triqui. La lengua triqui pertenece a la familia mixteca, incluida dentro de la gran familia otomangue. Consta de cuatro variantes: la xna’ánj un’, la snáhánj nih, la Nánj ninh-in, y la tnánj ninh-in. Habladas en San Juan Copala, San Martín Itunyoso, San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, respectivamente. Las lenguas triquis posiblemente tuvieron como lugar de origen al Valle de Tehuacán, Puebla. Las variantes de la lengua son todas de carácter tonal, cuyo sistema es sumamente complejo y complicado, llegando hasta los dieciséis tonos, como es el caso de la variante de Chicahuxtla.
Origen del pueblo triqui. La mitología nos cuenta que los indios triquis proceden de las profundidades de la Tierra, de donde llegaron saliendo por las cuevas que se encuentran en la zona de Chicahuaxtla. Se denominan llaman Kuinirikis, que significa “La gente que vino de abajo”. Aparecieron dos grupos de personas. Uno habitó las tierras bajas; el otro, prefirió asentarse en las tierras altas. A los grupos los comandaba un hombre y una mujer, quienes fundaron los dos clanes principales del pueblo triqui, en los asentamientos de Chicahuxtla y de Copala. El diosprincipal al que adoraban estos dos clanes fue el Dios del Rayo, Ña’anj Du’ui, quien permitió la fundación de los clanes y velaba por la buena moral de los mismos. Aparte del Dios del Rayo, había dioses, que aún se veneran, encargados de vigilar el buen uso de los recursos que ofrece la naturaleza, la salud, los alimentos, el equilibrio del cosmos, y de velar por los triquis. Es el dios verdadero de los indios, relacionado estrechamente con la serpiente emplumada.
La ceremonia del Dios del Rayo. Se trata de una ceremonia de índole propiciatoria, en la cual se le pide al dios que llevé el agua para obtener una buena cosecha de maíz. Se celebra el 25 de abril en las cuevas de la zona triqui; como por ejemplo, la llamada Cueva del Rayo también conocida como Casa de San Marcos. A este sacro lugar asisten triquis de varios pueblos como una forma de mantener la identidad del pueblo triqui.
En la ceremonia participa una banda de música, que acompaña a las personas hasta la Cueva sagrada, Se limpia la entrada de la misma, y en ese mismo sitio se le corta la cabeza a un gallo y ofrendan su sangre al Dios del Rayo. Después a los siete lugares sagrados se lleva la ofrenda consistente en huevos, flores, pulque, y copal, mientras que los participantes llevan en la mano una vela. En ese momento se reciben las señales del dios en referencia a si lloverá mucho o poco. Asimismo, los animales de la zona envían sus señales; por ejemplo el pájaro llamado cogui, un pájaro de las barrancas, con su canto avisa a los hombres el momento en que deben empezar a sembrar.
Los investigadores Pedro Lewin y Fausto Sandoval nos dices en un interesante folleto que …Sin duda, el ritual propiciatorio de petición de lluvias en adoración del Dios del Rayo y Diosa Ñaj anj du ui es el más importante para los triquis, sobre todo por la forma explícita en que se expresa y reafirma anualmente el sentido de colectividad. Este ritual se lleva a cabo el 25 de abril y se realiza en distintas cuevas que los triquis conocen en diferentes partes de la región, como la Cueva del Rayo o Casa de San Marcos (Dukua Du ui). El hecho de que a este ritual asistan personas de diferentes comunidades y de distintos núcleos agrarios muestra que este lugar sagrado no se concibe como un espacio de ciertos grupos específicos, sino como un patrimonio de todo el grupo triqui. La práctica de este ritual constituye una oportunidad para que los triquis de diferentes orígenes actualicen significados simbólicos que expresan y propician los vínculos que comparten en espacios territoriales comunes. Es la ocasión para que una comunidad de conducta ritual se vuelva tangible para los propios miembros del pueblo triqui y para los lazos parentales y la ocupación del territorio no pueden concebirse de manera independiente. Existe una forma organizacional triqui de ocupar el territorio y una forma preestablecida para tener acceso a las tierras. que la deidad venerada (el Dios del Rayo), la historia fundacional del pueblo triqui y la estructura sociopolítica tradicional de los antiguos clanes territoriales permanezcan en la memoria colectiva de los triquis.