Isabel Moctezuma

Isabel Moctezuma Tecuichpo, llamada inicialmente Ixcaxochitzin, Flor de Algodón, nació en 1509 en Mexico-Tenochtitlan. Su padre fue el tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y su madre Tezalco Tecuichpo, una noble mexica. Isabel era muy linda, Bernal Díaz del Castillo hizo de ella un comentario racista: “…bien hermosa mujer para ser india”. Cuando aún era una niña, su padre la unió en matrimonio con Cuitlahuac, que a la sazón era su tío y sucesor en el trono de Tenochtitlan. Sin embargo, su valiente esposo murió a causa de la viruela en el año de 1520, e Ixcaxochitzin casó con Cuauhtémoc, con el que vivió el terrible sitio de la ciudad de Tenochtitlan hasta su destrucción el 13 de agosto de 1521.

Al morir el último tlatoani a manos del ambicioso y cruel conquistador don Hernán, éste decidió casarla con Alonso de Grado, un sanguinario español que encontró la muerte dos años después de su matrimonio, en 1527. Debemos recordar que Moctezuma había pedido a Cortés que cuidase de sus tres hijas y de sus hijos. Al perder a su tercer marido, Flor de Algodón decidió casarse con Pedro Gallego de Andrade con el cual tuvo un hijo, Juan Andrade Moctezuma. Pero la mujer volvió a quedar viuda, y entonces casóse con Juan Cano de Saavedra. El matrimonio procreó cinco hijos. En el ínterin entre sus últimos dos esposos, Isabel tuvo un hijo con don Fernando Cortés que la hizo su concubina a los 19 años de edad. El vástago recibió el nombre de Leonor Cortés Moctezuma. Esta niña jamás fue aceptada por Isabel,- tal vez por su condición de bastarda- y su madre la entregó al cuidado del licenciado Juan Altamirano, primo político de Cortés.

Como pago a sus servicios sexuales y en honor al linaje de Flor de Algodón, el Capitán le dio la encomienda de Tlacopan en el año de 1526, y oficializó la donación en un documento que a la letra dice:

Con la qual dicha Doña Isabel le prometo y doi en dote y arras á la dicha Doña Isabel y sus descendientes, en nombre de S.M., como su Governador y Capitán General destas partes, y porque de derecho le pertenece de su patrimonio y legítima, el Señorío y naturales del Pueblo de Tacuba, que tiene ciento é veinte casas; y Yeteve, que es estancia, que tiene quarenta casas; y Izqui Luca, otra estancia, que tiene otras ciento veinte casas; y Chimalpan, otra estancia, que tiene quarenta casas; y Chapulma Loyan, que tiene otras quarenta casas; y Escapucaltango, que tiene veinte casas; e Xiloango que tiene quarenta casas; y otra estancia que se dice Ocoiacaque, y otra que se dice Castepeque, y otra que se dice Talanco, y otra estancia que se dice Goatrizco, y otra que se dice Tacala, que podrá haver en todo mil y docientas y quarenta casas; las quales dichas estancias y pueblos son subjetos al Pueblo de Tacuba y al Señor della. Lo qual, como dicho es, doy en nombre de S.M. en dote y arras á la dicha Doña Isabel para que lo haya y tenga y goce por juro de heredad, para agora y para siempre jamás, con título de Señora de dicho Pueblo y de lo demás aquí contenido…

Se trataba de una de las encomiendas más grandes del Altiplano Mexicano. A los descendientes de Isabel Moctezuma, el rey de España les otorgó el título de Condes de Miravalle. La hija de Moctezuma encontró la muerte en 1550. En este mismo año, Isabel había redactado su testamento, en el que nombraba sus ejecutores a Juan Altamirano, Andrés de Tapia, y Alonso Bazán.

En su testamento otorgaba la libertad a los esclavos e indios de su encomienda, ordenaba misas pías y limosnas hasta una quinta parte de sus bienes; el pago de deudas y salarios a los criados; legaba a sus hijas Isabel y Catalina alfombras, camas, ropas, vestidos, alhajas, y un tercio de sus bienes; a Juan de Andrade y sus descendientes, cedía el pueblo de Tacuba, menos algunos pueblos con que beneficiaba a su hijo Gonzalo; y otorgaba el beneficio de lo que pudiera darle la Corona de España, por ser hija de Moctezuma, a Juan de Andrade, sus últimos cinco hijos, y sus hijas Isabel y Catalina. A su repudiada hija Leonor habida con don Hernán no le dejaba nada. Sin embargo, los albaceas no la olvidaron y le entregaron parte de la herencia en su carácter de apoderados.

Deja un comentario