La raza del Xoloitzcuintle y su antigüedad. Según estudios realizados por científicos mexicanos en restos óseos de doscientos perros del período Formativo Medio que data de diez siglos antes de Cristo, en Mesoamérica existieron cinco razas de perros: el perro común, el Xoloitzcuintle, el perro maya, y el Tlalchichi. Así pues, el Xoloitzcuintle pertenece a una de ellas, que por cierto es muy antigua y existía ya hace cerca de tres mil años.
Cómo era el Xoloitzcuintle. El Xolo, como también se le llamaba en tiempos antiguos, era pelón, delgado y arrugado, podía ser muy pequeño de veintitrés a treinta y seis centímetros, o mediano de treinta y ocho a cincuenta y un centímetros, o tamaño estándar de cincuenta y un centímetros a setenta y seis. Su peso variaba según su tamaño, Su delgada cabeza tenía ojos cafés o amarillos, boca sin premolares, orejas enhiestas, y cola delgada y larga, al igual que sus patas. Las únicas partes de su cuerpo que presentaban algo de pelo, muy ralo por cierto, eran sus patas, el rabo, las orejas, el pecho y la cabeza. Su promedio de vida es de 12 a 14 años.
Etimología del nombre y origen del perro. El vocablo xoloitzcuintle deriva del náhuatl xólotl, dios mexica de la vida y de la muerte, e itzcuintli, que significa perro. Se trata de un perro de origen sagrado, pues es sabido que el dios Xólotl le regaló a un hombre un xoloitzcuintle que elaboró con una parte del Hueso de la Vida, del que surgió toda la vida.
Fray Bernardino de Sahagún y el xoloitzcuintle. Además de mencionar otros perro que convivían con los mexicas tales como el chichi, itzcuintle, xochiocóyotl, tetlamin y tehuitzotl, nos habla del xoloitzcuintle, del cual nos dice que: Criaban en estas tierras unos perros sin pelo ninguno, lampiños, y si algunos pelos tenían eran muy pocos. Otros perrillos criaban que llamaban xoloitzcuintli, que ningún pelo tenían y de noche abrigábanlos con mantas para dormir; estos perros no nacen así, sino que de pequeños los untan con resina, que se llama óxitl, y con estos se les cae el pelo quedando el cuerpo muy liso. Otros dicen que nacen sin pelo en los pueblos que se llaman Teotlixco y Toztlan. De donde podemos colegir que había xoloitzcuintin “hechizos”.
El Xoloitzcuintle en la mitología. En la tradición oral mexica, Xólotl representaba al Señor de la Estrella de la Tarde, del Inframundo; Dios del Relámpago, Dios del Juego de Pelota y guía de los muertos en su viaje al Mictlan. A Xólotl le tocó en suerte ser el hermano gemelo de Quetzalcóatl y de Tlahuizcalpantecuhtli, Señor de la Estrella del Alba, a pesar de ser considerado el Dios de la Mala Suerte, pues Xólotl personificaba el lado maligno de Venus y se le identificaba con la enfermedad y las deformidades físicas. Esta deidad, temida y venerada, habitaba en el Teteocan, el reino de los dioses aztecas, situado en el 12° Cielo. Xólotl, jorobado y armado con un hacha, se encargaba de proteger al Sol durante su paso por el Inframundo. Los hombres le deben el haber conocido el fuego de la sabiduría. Xólotl rige el período de trece días que comienza con el día 1 Cozcacauhtli, 1 Buitre. Su cuerpo se representaba como un esqueleto humano con cabeza de perro. A veces, se le ve con las orejas desiguales.
Xólotl, el perro bermejo, tenía atado al cuello un hilo de algodón; encima de él los muertos podían cruzar el río Chiconahuapan, Nueve Ríos, para llegar a Chiconaumictlan, el lugar de los muertos. Por ello, cuando alguien moría los familiares le sacrificaban un perro para que acompañara sus restos mortales en su difícil viaje de cuatro años hasta llegar al río sagrado. Si no contaban con el cadáver porque la persona fuese un guerrero que hubiera muerto en batalla, se hacía un bulto mortuorio sin el cuerpo y se le agregaba la imagen del perro divino.
Durante la creación del Quinto Sol al que pertenece la humanidad actual, cuando los dioses decidieron sacrificarse para darle movimiento al Sol, Xólotl, acobardado ante su auto sacrificio, se escondió para no morir: se echó a correr y se refugió en un maizal para convertirse en un elote doble; luego, se escondió en un magueyal, donde tomó la forma de una doble penca de maguey, mexólotl; pero pronto fue encontrado, volvió a huir y se metió en el agua transformado en axólotl, ajolote. De nada le valieron sus tretas, pues al final le atraparon los dioses y le dieron muerte.
Así, el Xoloitzcuintle se le consideraba como un animal sagrado que era comido en ceremonias espaciales entre los mexicas precisamente por su carácter sacro, ya que simbólicamente se relacionaba con el Sol y Venus en el plano celeste; y con el plano terrestre y el inframundo por su relación con los hombres y su sacrificio mortuorio, y su tránsito hacia el Más Allá, hasta volver a renacer todos los días.
El glifo de la Piedra del Sol. Por otra parte el mal llamado calendario azteca contaba con un glifo denominado Ce Itzcuintli, Uno Perro, signo afortunado en el cual reinaba el Dios del Fuego Xiuhtecutli, en este día se efectuaba una fiesta en honor del dios, que realizaban los señores principales. Este signo estaba asociado con el dios del Inframundo Mictlantecuhtli, y tenía como punto cardinal al Mictlampa; es decir, el norte, donde se encuentra el lugar de los muertos. Quienes eran nombrados en un cargo importante este día, tendría mucho éxito y fortuna.
es muy interesante escuchar todo esto tiene buena información resumida pero buena con las cosas mas importantes solo que yo tengo una duda que me a estado dando vueltas la cabeza supuesta mente se dise que el perro pelon del peru que a simple vista es un xoloitzcuintle se dise que le dio origen a el xolo que yo siempre e sabido es la raza de perro mexicana por excelencia y quiero saber que tanta relación ahi entre el xolo y el perro pelón del peru por que los peruanos disen que el perro pelon del peru dio origen y que es el ancestro del xolo es esto cierto? por que de ser asi el xolo no es 100% mexicano. gracias