El Tatuaje Corporal y Facial. Primera Parte

Tatuaje holocausto
Numero de la muerte
Pero también
tatuaje bandera
Graffiti íntimo.

Fragmento del poema Tatuajes, Nora Méndez

Se entiende por tatuaje a la modificación de la piel en la que se lleva a cabo un dibujo o un texto, por medio de algún pigmento que se coloca bajo la epidermis de la persona. La palabra tatuaje proviene del samoano tátua, “marcar dos veces”, pero llegó al español a través del francés tatouage. La primera vez que se empleó la palabra tatuaje fue en los estudios que realizó el inglés James Cook, en sus viajes por el Pacífico Sur de 1768 a 1779.

Los tatuajes conllevan connotaciones de diferente índole, según el grupo cultural que los practique, tales connotaciones pueden ser psicológicas, religiosas, antropológicas, sociales, políticas y culturales. Su simbolismo es muy rico y variado; puede deberse adiversas razones:

–  Mágico religiosas: Para congraciarse con los dioses y obtener de ellos protección y favores. O bien, conseguir la ayuda necesaria para lograr un buen tránsito de este mundo al más allá.

– Terapéuticas: A fin de aliviar dolores, prevenir enfermedades, protegerse contra la mala suerte, o  ahuyentar demonios causantes de enfermedades. Como se acostumbraba en el antiguo Egipto y en algunas tribus actuales del Matto Grosso.

– Como signo de identidad: dentro de una etnia o como marcador de integración social. Ejemplo de ello tenemos a los tatuajes que utilizan los árabes, los hindúes, los birmanos y algunos grupos de Borneo.

– Como signo de distinción social: marcador de estatus dentro de un grupo o una etnia, como es el caso del estilo Moko Maorí de Nueva Zelanda.

– Con propósitos sexuales: para realzar los atributos eróticos, como las prostitutas árabes que se tatuaban flores y cruces en las mejillas y los brazos, con el fin de seducir a los hombres.

– Con propósitos meramente ornamentales: como los que se han elaborado y se elaboran en la India, China, Japón, y en general en todos los países.

– Como símbolo de iniciación: de la niñez a la edad adulta, o la aceptación de un individuo a un grupo o a una tribu.

– Como identificación de servidumbre: tal es el caso de los esclavos en las antiguas Grecia y Roma, o de la identificación de delincuentes, cuyo ejemplo lo tenemos en Roma, China y Japón.

– Como marcador de aquellas personas que hubiesen cometido sacrilegio.

– Con propósitos bélicos: como es el caso de los guerreros que se tatúan para demostrar su victoria en las batallas. O bien, como empleaban los tatuajes los esquimales, los nativos de Sumatra, y algunas tribus del Matto Grosso para agradecer a los dioses el triunfo obtenido en combate. Otro propósito fue tatuarse con el fin de asustar al enemigo durante las batallas; hecho que fue muy usual entre los mayas y los celtas.

– Como signo gremial: tal cual suelen hacerlo los pescadores, marineros, pastores, etcétera.

Los colores que se utilizan en los tatuajes pueden ser monocromáticos o policromáticos. Dentro de los primeros se emplean pigmentos a base de carbón, pólvora,

tinta china, que producen distintos tonos de negro. Para lograr los tatuajes policromáticos se recurre a los minerales, a infinidad de plantas colorantes y a productos químicos.

Los diseños pueden ser abstractos, fitomorfos, geométricos, zoomorfos, antropomorfos, astronómicos, etcétera; tantos como la imaginación y la tradición de los pueblos lo permitan.

Veamos ahora como se tatuaban y se tatúan, algunos grupos culturales conocidos.

La Prehistoria y el Paleolítico Superior (10,000 a.C.) En el sitio arqueológico situado en las cuevas de Mas d’Azil, en los Pirineos franceses, fueron encontrados herramientas para tatuar. En el año de 1988, en la cueva de Hohlenstein, Alemania, se halló una figurilla fechada en 32,000 años a.C., que presenta tatuajes lineales en el antebrazo, cuyo simbolismo se desconoce. Incluso en la cueva prehistórica de Aurignac, Francia, se encontraron huesos puntiagudos que se piensa sirvieron para tatuar la piel humana de color rojo. Asimismo, se encontró un disco de barro de color rojo ocre con espinas de pescado insertadas en la parte superior del disquillo, que era nada menos que el recipiente contenedor de los pigmentos que se aplicaban con las espinas mencionadas.

El Hombre de Hielo. Existe una momia conocida como el Hombre de Hielo, al que se le denomino Ötzi, que presenta cincuenta y siete tatuajes en la espalda. Esta momia natural encontrada en los Alpes austro italianos existió como ser humano hace alrededor de 5,200 años. Los investigadores consideran que   los tatuajes que este hombre presenta en la espalda fueron hechos con intención terapéutica. Ötzi fue un hombre de 45 o 50 años que medía 1.59 metros de altura, pesaba 60 kilos. Sobre las vertebras lumbares se aprecian  líneas y cruces hechas por  medio de la técnica de puntura, elaboradas con el propósito de calmar sus fuertes dolores articulatorios, como lo demuestran  las radiografías que se le hicieron, y cuya interpretación nos informa que el pobre hombre padecía de artrosis en las articulaciones. Aparte de los tatuajes lumbares, Ötzi tiene cinco en la muñeca izquierda, cinco en la pierna derecha y dos en la izquierda. Los tatuajes se le hicieron con el fin de pedir a los dioses que le quitasen tales dolores, según concluyen los investigadores. Se trata por lo tanto de tatuajes cuya función fue, sin lugar a dudas, mágico-terapéutica.  De más está decir que Ötzi es el hombre tatuado más antiguo que se conoce.

Egipto. Existen figuras femeninas muy antiguas (4000-3500 a.C.) representadas en las paredes de las tumbas, en cuyo cuerpo y extremidades se pueden apreciar tatuajes.  En el sitio arqueológico de Gurob, en el norte de Egipto, se hallaron implementos de bronce que servían para hacer tatuajes, con fecha de 1450 a.C. La más antigua momia tatuada encontrada en Egipto fue la de una sacerdotisa del templo de Hator, divinidad del amor, la alegría, la danza y la música, llamada Amunet la cual vivió en la ciudad de Tebas hace alrededor de 2000 años a.C. La momia presenta tatuajes de líneas y puntos en la parte inferior del abdomen, los cuales se han interpretado como símbolos de fertilidad.

Por encontrarse los tatuajes solamente en momias mujeres y en figurillas femeninas, se ha concluido que tal práctica era exclusiva de las mujeres. Como es el caso de las bailarinas y de las prostitutas. Sin embargo, el tatuaje no se limitaba a ellas, parecer ser, según opinan algunos arqueólogos, que las mujeres se tatuaban para prevenirse de las enfermedades y como una especie de amuleto protector cuando estaban embarazadas, fin de lograr un buen embarazo y un parto satisfactorio. De ahí que los tatuajes se presenten en la parte baja del abdomen, la zona superior de los muslos y en los senos.

No se sabe a ciencia cierta quien realizaba los tatuajes, pero es de suponerse que eran las mujeres de mayor edad las encargadas de tatuar a las mujeres más jóvenes. Para tatuar se empleaba una punta cortante colocada en un mango de madera, como el que descubrió sir William Mattew Flinders Petrie en el sitio arqueológico de Abidos, fechado en 3000 años a.C. El arqueólogo inglés también encontró instrumentos de bronce, muy parecidos a los que se usaron en el siglo XIX, en el mismo Egipto,  consistentes en agujas con las que se punteaba el diseño requerido, impregnadas de cenizas negras obtenidas de madera o de petróleo, mezcladas con  leche de una mujer embarazada. Con estas agujas se tatuaban a las mujeres cuando alcanzaban los siete años de vida.

La mayoría de los diseños que aparecen en las momias tatuadas consisten en líneas y rombos, mientras que las que se han encontrado en algunas figurillas son mucho más tendientes al naturalismo, como las encontradas en algunas tumbas de momias mujeres, que presentan en los muslos la imagen del dios enano Bes, protector de la familia y dios doméstico muy popular y querido por el pueblo; llevar el tatuaje del enano equivalía a obtener el máximo placer sexual.

Los tatuajes casi siempre están hechos en color negro por medio de la técnica de pinchar el pigmento dentro de la piel, aunque según una alocada  y seguramente errónea teoría, se utilizaba una aguja enhebrada con hilo impregnado de pintura que a su paso por debajo de la piel, la tatuaba.

Deja un comentario