El vocablo chiste proviene de la palabra latina scitum que significa agudeza, que a su vez deriva de scire, saber. En el siglo XV, la palabra chiste había tomado la acepción de narración graciosa. El chiste es, pues, una forma ingeniosa de relatar algo para provocar, principalmente, la risa y el regocijo. Es un género narrativo en prosa que forma parte de una semiótica literaria popular oral que conocemos como folklore, la cual a su vez se integra en una semiótica literaria general que comprende, asimismo, a la literatura no-popular. Existen muchos tipos de chistes, veamos unos ejemplos de chistes adivinatorios de sustitución o chiste teatralizados.
Primer acto: aparece un nabo.
Segundo acto: aparece un león
Tercer acto: aparece una boina pero separada del nabo y del león.
– ¿Cómo se llama la obra?
– Naboleón Boina Aparte. (Napoleón Bonaparte)
**************************************
Primer acto: Aparece Miguel Hidalgo y Costilla masturbando
Segundo acto: Aparece Josefa Ortiz de Domínguez en las mismas condiciones.
Tercer acto: Aparece José María Morelos y Pavón igual.
-¿Cómo se llama la obra?
-¿Cómo?
– La venida de los Insurgentes
****************************************
Primer acto: Sale un teléfono con sangre.
Segundo acto: sale un teléfono con más sangre.
Tercer acto: Sale un teléfono con muchísima sangre.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “Se cortó la línea”.
***********************************
Primer acto: Aparece un cadáver degollado y a su lado un excremento aguado y grandote.
Segundo acto: Aparece otro cadáver degollado y la misma caca a su lado.
Tercer acto: Aparece u tercer cadáver degollado y a su lado la misma pasta.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “El asesino anda suelto”.
**********************************
Primer acto: Aparece un negro, se baja los pantalones y enseña las nalgas.
Segundo: Aparece el mismo negro y hace los mismo.
Tercer acto: Vuelve a aparecer el negro, se baja los pantalones y enseña las nalgas.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “Pompas fúnebres”
***********************************
Primer acto: Aparece un muchacho pelirrojo con su esposa y con un niño.
Segundo acto: Aparece otra vez el pelirrojo con su esposa y tres niños.
Tercer acto: Aparece el mismo pelirrojo con su esposa y seis niños.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “El gran cañón del Colorado”.
*****************************************
Primer acto: Aparece Enrique Álvarez Félix con una pistolota.
Segundo acto: Aparece Juan Gabriel con una metralleta.
Tercer acto: Aparece Raphael con un machetote.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “Se armaron los putazos”.
**************************************
Primer acto: Aparece la mar.
Segundo acto: Aparece un señor y echa varios costales de yeso en la mar.
Tercer acto: Aparece el mismo señor echando más costales de yeso.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “La Marsellesa”.
***************************************
Primer acto: Aparece una esfera.
Segundo acto: Aparece un foco.
Tercer acto: Aparece un foquito.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “Esfera un foco, un foquito más…” (Cantando) (“Espera un poco, un poquito más…, canción famosa de José-José)
**********************************
Primer acto: Sale Tarzán.
Segundo acto: Sale Tarzán y unos changos.
Tercer acto: Los changos se llevan a Tarzán.
– ¿Cómo se llama la obra?
-¿Cómo?
– “A Tarzán se lo llevó la changada”.
**************************************
Primer acto: Aparece una dona en medio del escenario.
Segundo acto: Aparece la misma dona en el escenario.
Tercer acto: la misma dona en el escenario.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “La dona e mobile”.
**********************************
Primer acto: Sale una papa y cruza la calle.
Segundo acto: Pasa una aplanadora y la aplasta.
– ¿Cómo se llama la obra?
– ¿Cómo?
– “Puré de papa”