Para determinar sus cronologías los mexicas emplearon dos tipos de calendarios: uno de carácter ritual, y otro de carácter civil. El primero recibía el nombre de Tonalpohualli, registrado en el Tonalámatl, Libro de los Días, “la cuenta de los días” y del cual el tonalpouhqui, el sacerdote, determinaba los horóscopos y predecía los días faustos o nefastos.
México prehispánico
Las causas de la caída de Tenochtitlan
Debido a las particulares circunstancias sociales y políticas por las que atravesaba el Estado mexica a principios del siglo XVI, la conquista hispana fue relativamente fácil. En principio, la personalidad un tanto timorata e indecisa de Moctezuma II frente al invasor europeo, influyó para que la lucha armada se inclinara, favorablemente, hacia el español sediento de riqueza y poder.
La cruz: espacio y tiempo de los pueblos indígenas
Dirigida hacia los cuatro puntos cardinales, formada por dos líneas que se cruzan perpendicularmente, la cruz es el principio básico de todos los símbolos de orientación. En ella se sintetizan el tiempo y el espacio de acuerdo a la rotación del mundo, y a la salida y ocaso del dios Sol.
Hospitales, médicos, y curaciones mexicas
Según consta en las crónicas de Francisco Javier Clavijero (1731-1787), humanista novohispano, los mexicas contaban con algunos centros de salud que bien podemos llamar hospitales.
Los mexicas y el chocolate
Los mexicas adoraban el chocolate, los señores lo tomaban a diario, el pueblo de tanto en tanto, y hasta se vendía en los tianguis. Además, esta bebida de los dioses cumplía funciones ceremoniales y religiosas, se ofrendaba a las divinidades y aun se le tenía como muy preciada forma de pagar tributo al monarca, por parte de los pueblos sojuzgados de clima caliente como lo eran Colima, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.
El inicio y el final del mundo purépecha
No conocemos con certeza el origen del pueblo purépecha como tampoco el de su idioma, que aún permanece sin clasificar. Sin embargo, parece ser que la actual etnia deriva de una mezcla de grupos chichimecas, nahuas, y pre tarascos que habitaban las orillas del Lago de Pátzcuaro hacia las postrimerías del siglo XII.
PLANTAS SAGRADAS
Mariguana, ayahuasca, hongos, peyote ¿drogas? ¿o sabiduría despreciada y mal utilizada por el pensamiento occidental?
La variedad y uso de plantas que conocían las sociedades precolombinas es asombrosa, pero los misioneros españoles condenaron el uso de ciertas plantas, sin interesarse demasiado en el tema, solo porque a sus ojos eran puertas a los infiernos, al diablo y todo lo vinculado con las mismas era inevitablemente trato con el maligno.
Pirámides
Enigmas tangibles, antiguos restos de un tiempo inaccesible al recuerdo, inaccesible a la historia, inaccesible a nuestra comprensión.
Durante siglos estas obras arquitectónicas han inspirado la imaginación, fascinación e investigación de miles de personas alrededor del mundo. Y las preguntas continúan ¿cuál es su finalidad? ¿quiénes las construyeron? ¿de dónde sacaron el saber científico y astronómico tan extraordinariamente avanzado necesario para construir estas estructuras? y aunque existen diferentes teorías, ¿por qué persiste la sensación de no entender su verdadero significado?