La pirámide del Cerro del Tepozteco

El Cerro. El Cerro del Tepozteco se encuentra localizado en el estado del Morelos, en el Valle de Tepoztlán; forma parte del Eje Neo Volcánico Transversal (cadena de volcanes). En la cima del Tepozteco se encuentra un sitio arqueológico mesoamericano, cuya pirámide consta de dos cuerpos y una escalera con alfardas (franjas de piedra que limitan las escalinatas de las pirámides), localizadas en su lado Oeste.

Seguir leyendo …

El Señorío de Culhuacan

La fundación de Culhuacan. A partir del siglo X, dio inicio su expansión hacia el sur. Algunos de los grupos migrantes mantuvieron su estatus de grupos bárbaros, mientras que otros formaron culturas muy importantes y señoríos tales como los de Tenayuca, Culhuacan, Atzcapotzalco, etcétera, sobresaliendo el señorío de Texcoco, todos ellos ligados por un origen común, relaciones políticas y una misma religión. Constituían el Chichimecatlalli, La Tierra de los Chichimecas. Su inicial capital fue Tenayuca; posteriormente, en el siglo XIII, Quinatzin, la pasó a Texcoco, donde llegó a forjarse una gran y exquisita cultura. (Cfr, Los chichimecas en este sitio)

Seguir leyendo …

La Piedra de Tízoc

En el año de 1791, el 17 de diciembre, Antonio de León y Gama (1735-1802), astrónomo y “antropólogo” de la Nueva España, descubrió en la Plaza Mayor de la Ciudad de México una escultura de forma circular conocida como la Piedra de Tizoc, a la que desde el principio se la creyó el Altar de Sacrificios Gladiatorios, el cuauhxicalli,

Seguir leyendo …

La Tira de la Peregrinación, Códice Mexica

La Tira de la Peregrinación es uno de los códices mexicas al que también se le llama Códice Boturini. Los Mexihcatl Amoxtli, son copia de documentos perdidos que se elaboraron en la época prehispánica. Entre ellos se encuentran el Códice Borbónico, el Códice Mendocino, la Matrícula de Tributos y la Tira de la Peregrinación.

Seguir leyendo …

Nanacatl, los hongos sagrados

Los mexicas afirmaban que los hongos sagrados tenían su origen en el Árbol Sagrado de Tamoanchan, situado en el lugar mítico habitado por los dioses, arriba de los trece cielos; a su vez relacionado con el Árbol Sagrado del Tlalocan, el Árbol de la Vida. El dios que regía sobre los hongos sagrados fue Tláloc el dios del agua, por ello a los hongos solíaseles llamar apipiltzin, “pequeños hijos de las aguas”.

Seguir leyendo …

La Escritura Olmeca

Todos los sistemas de escritura en Mesoamérica alcanzaron un considerable desarrollo. Aquellos que se han podido descifrar, demuestran que nuestros antepasados combinaban logogramas -unidad mínima que representa una palabra, un lexema o un morfema- con elementos silábicos -sonidos consonánticos acompañados de vocales distribuidos en patrones propios de una determinada lengua- a los que llamamos jeroglíficos, o simplemente glifos.

Seguir leyendo …