Qué es el hule. Se trata de un polímero natural, como la madera, las fibras vegetales, el cuero, la lana y la seda, que se extrae de la savia de algunas plantas. Sus moléculas forman cadenas de monómeros de diferentes formas que le prestan elasticidad. En la época prehispánica, en México a esta gomorresina se la llamaba ulli, y se obtenía de la corteza del árbol conocido como ulcuáhuitl, palabra náhuatl compuesta de ulli, hule; y cuáhuitl, árbol; y de otro árbol llamado guayule.
México prehispánico
La adivinación por medio del maíz
El maíz y sus inicios. El maíz es la más importante de las gramíneas en México. Su nombre proviene de la palabra antillana mahís, de la lengua caribe que se hablaba en las Antillas.
El Xoloitzcuintle, el perro mexicano
La raza del Xoloitzcuintle y su antigüedad. Según estudios realizados por científicos mexicanos en restos óseos de doscientos perros del período Formativo Medio que data de diez siglos antes de Cristo, en Mesoamérica existieron cinco razas de perros: el perro común, el Xoloitzcuintle, el perro maya, y el Tlalchichi. Así pues, el Xoloitzcuintle pertenece a una de ellas, que por cierto es muy antigua y existía ya hace cerca de tres mil años.
La Mariposa Indígena
El significado etimológico de “mariposa”. La mariposa pertenece a los lepidópteros, una orden de insectos holometábolos; es decir, se trata de un insecto que recorre varias fases hasta convertirse en el que todos conocemos. De embrión se convierte en larva, en pupa, y cuando llega a adulto en imago. Su nombre en lengua española está formado por el apócope de “María” y de “posa”, del verbo posar.
Los antiguos médicos purépecha: los Xurimecha
Quiénes eran los Xirimecha y sus funciones. En el tiempo antiguo de los purépecha de Michoacán, existían los xurimucha, como se denominaba en lengua puhré a los médicos, quienes en la sociedad ejercían las funciones de aliviar a los enfermos, de descubrir la verdad viendo el agua, y de predecir el futuro.
El sincretismo de la Virgen de Guadalupe
La compuesta de flores maravilla, Divina protectora americana, Que a ser se pasa Rosa Mexicana, Apareciendo Rosa de Castilla.
Con esta cuarteta nos describe Sor Juana Inés de la Cruz a la virgen más venerada por los mexicanos. Este hecho no puede ser menos cierto, pues aunque nuestro país cuenta con una amplia diversidad cultural que se manifiesta en tradiciones propias e inherentes a cada grupo étnico y social, el culto a la Virgen de Guadalupe sobre pasa cualquier frontera, para convertirse en un símbolo de identidad mexicana.
Moctezuma Xocoyotzin
Quién fue Moctezuma. Muteçuma, como le llamó Hernán Cortés, o Motecuhzoma, a decir de Fray Bernardino de Sahagún, nació en 1466 y murió en 1520, vivió pues 54 años. Su padre fue Axayácatl, Rostro de Agua, sucesor de Moctezuma Ilhuicamina, Su Señor Airado, Flechador del Cielo, y su madre una de las hijas de Netzahualcóyotl, Coyote que Ayuna, tlatoani de Texcoco, llamada Izelcoatzin.
La Pirámide de Cuicuilco
Localización de Cuicuilco. La zona arqueológica de Cuicuilco, Lugar Donde se Realizan Cantos y Danzas, significado que le otorgan los investigadores, se encuentra en el sureste de la Cuenca de México, cerca de lo que fuera antiguamente el lago de Chalco Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, en la Delegación Tlalpan.