El pan de trigo y Juan Garrido

De cómo llegó el pan a México

Los avatares del tiempo y las ambiciones humanas, convirtieron a España en un país colonialista. Sus dominios se extendieron y llegaron hasta tierras americanas. Así, en el año de 1521, el capitán Hernán Cortés, al mando de un ejército formado por españoles e indígenas aliados, dio fin a una de las culturas más relevantes de Mesoamérica: la mexica.

Seguir leyendo …

Ser monja en la Nueva España

El primer convento de monjas en México. Se conoce con el nombre de monja a aquella mujer que se consagra a una orden religiosa y sigue una vida monástica, regida por normas tales como el celibato, la castidad, la obediencia, y, a veces, la clausura. Las monjas viven en los conventos. En la llamada Nueva España, el primer convento se fundó  en la Ciudad de México en el año de 1540, a instancias de Juan de Zumárraga.

Seguir leyendo …

La Fiesta de San Juan

¿Cuándo se celebra la Fiesta de San Juan? El 23 de junio se celebra la llamada Víspera de San Juan o Noche de San Juan. Se trata de una fiesta cristiana de origen pagano, pues ese día se celebraba el solsticio de verano o Litha, (21 de junio en el hemisferio norte y 21 de diciembre en el hemisferio sur) fenómeno natural que tiene lugar en el verano de cada hemisferio, cuando la Tierra tiene su máxima inclinación hacia el Sol, la cual es de 23°27’, entonces tiene lugar el día más largo del año en el hemisferio norte.

Seguir leyendo …

El sincretismo de la Virgen de Guadalupe

La compuesta de flores maravilla, Divina protectora americana, Que a ser se pasa Rosa Mexicana, Apareciendo Rosa de Castilla.

 Con esta cuarteta nos describe Sor Juana Inés de la Cruz a la virgen más venerada por los mexicanos. Este hecho no puede ser menos cierto, pues aunque nuestro país cuenta con una amplia diversidad cultural que se manifiesta en tradiciones propias e inherentes a cada grupo étnico y social, el culto a la Virgen de Guadalupe sobre pasa cualquier frontera, para convertirse en un símbolo de identidad mexicana.

Seguir leyendo …

Los primeros médicos y curaciones de la Nueva España

Llegan los médicos españoles a la Nueva España. Un cierto boticario y cirujano al que llamaban bachiller Escobar, formaba parte de los acompañantes de Hernán Cortés en sus expediciones de conquista. Se trataba de un boticario y cirujano citado por Bernal Díaz del Castillo en su crónica Historia verdadera de la conquista de Nueva España, y de quien no se sabe casi nada, pero que se dedicó a curar a los soldados de la tropa cuando era necesario.

Seguir leyendo …

El Jarabe Tapatío

Pues si al mundo Adán viniera, /  y viese a una mexicana /bailar Jarabe ligera, / temo que a comer volviera / la consabida manzana. Niceto de Zamacois, 1861.

Origen del Jarabe Tapatío. Según el investigador Gabriel Saldivar, en su ponencia El Jarabe. Baile popular mexicano, el jarabe deriva de los zapateados españoles, básicamente de la seguidilla, del fandango y de la zambra, todos ellos ya bailados en el siglo XVI en la Península Ibérica.

Seguir leyendo …

El origen e inicios de la Talavera Poblana

La Ciudad Madre.

Talavera de la Reina es una ciudad de España perteneciente a la provincia de Toledo, localizada en las márgenes del río Tajo. El rey Alfonso XI de Castilla (1311-1350), apodado El Justiciero, cuando se casó con María de Portugal (1313-1357) primogénita de los reyes, a muy temprana edad, diecisiete años, le regaló la ciudad de Talavera, a la que se le agregó “de la reina”.

Seguir leyendo …

El origen de las ofrendas de Día de Muertos

El origen de las ofrendas de Día de Muertos

Las ofrendas en España

En la escatología hispana las almas no estaban obligadas a recorrer un largo y penoso camino para llegar a su destino, como por ejemplo sucedía en la cosmovisión mexica; por lo tanto, no había que ofrecerles los alimentos y enseres necesarios en su viaje al más allá.

Seguir leyendo …