En nuestro país los sistemas culturales subalternos o populares, revisten características propias según los grupos que los producen. Características que en gran medida se encuentran condicionadas por los sistemas culturales hegemónicos por medio de sus múltiples canales de sujeción. Tales canales actúan sobre las formas creativas de la cultura popular obstaculizando y reprimiendo la solidaridad y la comunicación de las clases subalternas, cuyos códigos simbólicos se encuentran ideológicamente connotados por la cultura dominante.
Lingüística
La magia de los nombres de los luchadores
El nombre profesional que adoptan los luchadores es un factor de suma importancia, que va a determinar las características del personaje elegido. La elección del nombre no es arbitraria ni casual, sino que es el reflejo de concepciones de vida determinadas por los diferentes códigos ideológicos que influyen e interactúan en el mundo social en que se desenvuelve la vida de los luchadores.
¿Sabías por qué tenemos nombre propio y apellido?
El apellido es un nombre antroponímico de una familia determinada que distingue a las personas de otras familias. Se llama antroponimia (también conocida como onomástica antropológica) a una parte de la onomástica lexicográfica que se dedica al estudio de los nombres propios y de los apellidos.
La lengua como instrumento de poder
La lengua como formadora de falsa conciencia. En nuestra sociedad formada por clases antagónicas, la lengua está investida de carácter clasista. Aun cuando es patrimonio de toda la sociedad, puesto que todos sus miembros hacen uso de ella, este uso y apropiación varía en atención a las clases y grupos sociales que integran dicha sociedad.
La Escritura Olmeca
Todos los sistemas de escritura en Mesoamérica alcanzaron un considerable desarrollo. Aquellos que se han podido descifrar, demuestran que nuestros antepasados combinaban logogramas -unidad mínima que representa una palabra, un lexema o un morfema- con elementos silábicos -sonidos consonánticos acompañados de vocales distribuidos en patrones propios de una determinada lengua- a los que llamamos jeroglíficos, o simplemente glifos.
“¿Cómo se llama la obra?”
El vocablo chiste proviene de la palabra latina scitum que significa agudeza, que a su vez deriva de scire, saber. En el siglo XV, la palabra chiste había tomado la acepción de narración graciosa. El chiste es, pues, una forma ingeniosa de relatar algo para provocar, principalmente, la risa y el regocijo.
Arameo, el idioma que hablaba Jesucristo
Publicamos este artículo no como parte de nuestra cultura mexicana, sino en relación a las celebraciones de Semana Santa que tanta importancia tiene en México, en tanto que parte de la cultura popular.
Jesús de Nazaret, Cristo o Jesucristo, es la figura fundamental del cristianismo, quien fuera hijo y encarnación de Jehová, nació en el año 6 a.C. –aunque la fecha no se puede determinar con exactitud-, vivió en Galilea y Judea, y murió crucificado en el Monte Calvario.