Al mal de ojo se le conoce como la capacidad que posee una persona para producir, daño, enfermedades, muerte, y toda suerte de desgracias en otra persona con solo mirarla. Es un maleficio muy temido y muy popular en nuestro país.
Día de muertos
Antecedentes del Día de Muertos en México. II.
La escatología mexica. Los mexicas fueron el último grupo nahua que se asentó en el altiplano mexicano. La historia de su civilización fue corta, pues en tan sólo doscientos años, desde la fundación de su ciudad México-Tenochtitlan en 1325, hasta su destrucción a manos de los españoles invasores, en 1521, lograron dar vida a una estupenda civilización y consiguieron un poderío económico y militar que les permitió convertirse en el grupo hegemónico de la región cultural denominada Mesoamérica.
Antecedentes del Día de Muertos en México I
La fiesta cristiana de la muerte. La fiesta católico cristiana de la adoración a los muertos se denomina Día de Todos Santos y Fieles Difuntos. Acerca de su origen podemos considerar tres versiones, a cual más de interesante.
El cempasúchil, la flor de los muertos
Nuestra actual flor de muerto, el cempasúchil, cuyo origen etimológico es el vocablo náhuatl cempoalxóchitl, fue una flor mexica muy empleada en las festividades religiosas.
El origen del Pan de Muerto
El trigo trigo, a lo largo del tiempo, se ha convertido en el cereal por antonomasia para la fabricación de los panes, que le han servido al ser humano para alimentarse en su cotidianidad, a la vez que han devenido un alimento religioso y ritual.