El Día de la Candelaria II

En México, la fiesta del Día de la Candelaria se celebra desde los inicios de la Colonia implantada como parte de la evangelización a los indígenas. Curiosamente, en el calendario mexica el día 2 de febrero daba inicio el llamado mes Atlcahualo o Quauitleoa, en el cual se celebraban las honras a los Tlaloques, diosecitos de la Lluvia; a Chalchiuhtlicue, Diosa del Agua; y al Dios de los Vientos, Quetzalcóatl.

Seguir leyendo …

EL Día de la Candelaria I

Antecedentes histórico-religiosos

En el calendario cristiano, el día 2 de febrero se conmemora la fiesta de la Purificación de la Santísima Virgen María llevada a cabo cuarenta días después del nacimiento de Cristo, y la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén, centro del culto judío, construido en el año 1000 a.C. por el rey Salomón, y destruido por los invasores babilonios en 586 a.C.

Seguir leyendo …

El origen del Pan de Muerto

El pan, ese alimento tan antiguo como la propia humanidad, simboliza el alimento esencial, material y espiritual que ha acompañado al hombre en su largo peregrinar por la historia. Su materia prima, básica y primordial, ha sido el trigo, la gramínea por excelencia empleada por culturas tan antiguas como la mesopotámica, la egipcia y la romana. Su nombre nos ha llegado del latín triticum, triturado o quebrado, y se quedó con nosotros en su forma romanceada trigo.

Seguir leyendo …

El pan de los antiguos hebreos

Cómo hacían el pan los hebreos. Una vez que se había levado a cabo la cosecha y obtenido el grano de trigo, se le molía entre dos ruedas de piedra para obtener la harina. Esta tarea correspondía a las mujeres de la familia. Si el grano quedaba muy bien molido, se conseguía una harina muy fina conocida como “harina floreada”, usada sobre todo en la pastelería y para panes litúrgicos. La masa se formaba sobre un artesón, instrumento de trabajo doméstico que aparece mencionado en el Éxodo. Para “levantar” el pan se usaba una levadura fresca que no debía estar, por ningún motivo, ni ácida ni corrompida, pues de no ser así se transgredían los preceptos religiosos. Para levantar” el tosco pan de cebada, se empleaba una levadura de la misma masa o de masa de mijo fermentada. Para el pan de trigo bastaba con emplear una bolita de trigo candeal que se agregaba a la masa y se la dejaba reposar una noche en una vasija de barro.

Seguir leyendo …

Egipto y los comedores de pan

La cosecha. En el Antiguo Egipto el trigo fue la base de la alimentación. Pudo ser transformado en pan gracias a la invención de la levadura, adoptado por los egipcios de sus vecinos los sumerios. La levadura permitió favorecer la fermentación de la masa sometiéndola a un rápido proceso de oxigenación e hidratación. Además, a partir de cierto tipo de pan de cebada pudo obtenerse una de las primeras clases de cerveza. Así los principales derivados del trigo totalizaban de tal modo la base alimentaria que la expresión “pan y cerveza” era sinónimo de una comida completa.

Seguir leyendo …

El pan de trigo y Juan Garrido

De cómo llegó el pan a México

Los avatares del tiempo y las ambiciones humanas, convirtieron a España en un país colonialista. Sus dominios se extendieron y llegaron hasta tierras americanas. Así, en el año de 1521, el capitán Hernán Cortés, al mando de un ejército formado por españoles e indígenas aliados, dio fin a una de las culturas más relevantes de Mesoamérica: la mexica.

Seguir leyendo …

El pan que comió Cristóbal Colón en América. Segunda Parte

COLÓN LLEGA A AMÉRICA.

Los aventureros comenzaron su viaje tomando aguas del Mar Tenebroso con dirección hacia el poniente. Después de muchos problemas de toda índole –e incluso un intento de motín- llegaron el 12 de octubre de 1492, a la isla Guanahani, rebautizada por Colón con el nombre de San Salvador. Al bajar de la carabela con la bandera real, fue seguido de dos capitanes que portaban sendas banderas llamadas de la Cruz Verde. Según Colón consigna en su Diario vieron “… gentes desnudas, árboles muy verdes, aguas muchas y frutas de distintas maneras” que los indígenas obsequiaron al Almirante. Éste, retribuyéndolos, les dio “Bonetes colorados y cuentas de vidrio, que se ponían al pescuezo, y otras muchas cosas de poco valor con que hobieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla”.

Seguir leyendo …

El pan que comió Cristóbal Colón en América. Primera Parte

Hace ya algunos años, unos investigadores del Canal 5 de la televisión japonesa acudieron a mí con una petición bastante curiosa: deseaban saber cómo era y de qué había sido elaborado el primer pan que Cristóbal Colón comió en suelo americano. El objetivo era la filmación de un programa en el que se hiciese dicho pan y se trasmitiera en el Japón, como parte de los festejos de los quinientos años del descubrimiento de América.

Seguir leyendo …