La Muerte fotografiada: Romualdo García

Los inicios de una costumbre necrófila. La costumbre de fotografiar a los muertos cual si estuvieran vivos, se inició en París, en la Douce France. Al muerto se le vestía con sus mejores ropas y se le tomaba la foto junto a sus familiares; o bien, a él solito. No constituía una costumbre muy bien vista, pues se la consideraba revestida de un cierto carácter morboso.

Seguir leyendo …

“¡Ay, Palillo no te rajes!” O la carpa mexicana

¿Qué es una carpa? La palabra proviene del quechua karpa y hace referencia a un toldo grande al que sostiene una estructura y que sirve para cubrir un cierto recinto muchas veces hecho de madera. Este recinto puede tener varias funciones, puede servir como como circo, sala de fiesta, feria… o como teatro. Esta última acepción sinecdótica es la que nos interesa.

Seguir leyendo …

Chan Cil, el Padre de la Trova Yucateca

¿Quién fue Chan Cil? En el año de 1849 nació Cirilo Baqueiro Preve. Nació en Campeche, cuando esta ciudad formaba parte del estado de Yucatán. Un 24 de diciembre de hace más de ciento sesenta y cinco años, alguien le dejó en la puerta de la casa de un coronel llamado Cirilo Baqueiro Cámara, jefe militar de la ciudad de Campeche, que compartía con su esposa Isabel Preve. Lo acogieron como a otro hijo, pues el matrimonio contaba ya con José Clotilde, Serapio y Leonardo.

Seguir leyendo …

No quiero creer que Umberto Eco esté muerto. Únete a mí.

Un escritor es un amigo, un padre, un consuelo, un milagro. Aunque nunca lo hayamos conocido de cuerpo presente, entablamos con él una relación profunda y cariñosa. Confiamos en él, que se manifiesta a través de sus personajes, sus argumentos y sus opiniones, de manera única y personal para cada uno de nosotros. Por eso su muerte es la pérdida de alguien cercano, la pérdida de una parte de nosotros mismos.

Seguir leyendo …

Don Salvador Toscano Barragán

Don Salvador, cineasta pionero mexicano, nació en Ciudad Guzmán, Jalisco, un 22 de marzo de 1872. A la muerte de su padre, Esteban, Salvador y su madre doña Refugio decidieron irse a Zapotlán el Grande. Poco después decidió volverse clérigo y se fue a estudiar a la capital del estado, Guadalajara. Pero los azahares de la vida lo volvieron ingeniero topógrafo, graduado en la Ciudad de México.

Seguir leyendo …

Cómo te has dejado llevar a un callejón sin Sabina

Arrojé mi pantalón al piso. Mágicamente, el sudor se había transformado en polvo de hadas, en el polvo de la fée clochette (la Campanita de los bohemios), a quien buscamos a de bar en bar, en las noches perdidas donde nos encontramos envueltos en las notas de la negra noche en que pisamos el acelerador para huir de las arenas movedizas de la cotiadianeidad, atravesando el bajío como conductores suicidas, haciendo mucho-mucho ruido, para hacer como si hubiera donde hacerse fuerte, y llegar por fin a ponernos un trago más escuchando quinientas noches para una crisis. O quinientas crisis para una noche, porque cuesta llegar al Auditorio Telmex de Guadalajara desde la humilde Morelia de humildes sueldos y humildes personas que han perdido (o nunca la han tenido) la costumbre de perderse en las megaciudades.

Seguir leyendo …

Si pudieramos escuchar a la Tierra, ¿qué nos diría?

¿Qué pasaría si esos a los que llamamos  “nuestros” recursos naturales pudieran hablarnos, contarnos su historia y su sentir? ¿Imaginan todo lo que podríamos entender, sentir y cambiar? aprovechando que hoy es el día de la Madre Tierra les comparto esta hermosa animación que habla del Río Atoyac (topónimo del náhuatl que significa agua que corre).

Seguir leyendo …