La tradición de elaborar figuras con pasta de alfeñique es muy antigua en México. El alfeñique llegó con la conquista española, pero al tocar tierras americanas se adaptó y llegó a formar parte de nuestras costumbres festivas populares, pues los objetos que se elaboran con dicha pasta sirven, principalmente, para la decoración ceremonial de los altares de Día de Muertos.
Mes: junio 2016
El Señorío de Culhuacan
La fundación de Culhuacan. A partir del siglo X, dio inicio su expansión hacia el sur. Algunos de los grupos migrantes mantuvieron su estatus de grupos bárbaros, mientras que otros formaron culturas muy importantes y señoríos tales como los de Tenayuca, Culhuacan, Atzcapotzalco, etcétera, sobresaliendo el señorío de Texcoco, todos ellos ligados por un origen común, relaciones políticas y una misma religión. Constituían el Chichimecatlalli, La Tierra de los Chichimecas. Su inicial capital fue Tenayuca; posteriormente, en el siglo XIII, Quinatzin, la pasó a Texcoco, donde llegó a forjarse una gran y exquisita cultura. (Cfr, Los chichimecas en este sitio)
La magia de los nombres de los luchadores
El nombre profesional que adoptan los luchadores es un factor de suma importancia, que va a determinar las características del personaje elegido. La elección del nombre no es arbitraria ni casual, sino que es el reflejo de concepciones de vida determinadas por los diferentes códigos ideológicos que influyen e interactúan en el mundo social en que se desenvuelve la vida de los luchadores.
“¡Cuando la luna se pone regrandota…!”
En el año de 1920 nació uno de los más queridos cronistas socio musicales de la Ciudad de México, a quien sus padres pusieron por nombre Salvador Flores Rivera, más conocido como por el pueblo como ¡Chava Flores!
La esclavitud indígena en la Nueva España
Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España (1500-1558), en 1517 concedió que los hispanos asentados en las tierras de la Nueva España el derecho a poseer esclavos. Muchos de ellos se habían establecido ya con algunos esclavos, a pesar de las protestas de algunos clérigos que se oponían a la esclavitud, como lo hicieron los dominicos, y algunos otros pertenecientes a otras órdenes religiosas.
¿Sabías por qué tenemos nombre propio y apellido?
El apellido es un nombre antroponímico de una familia determinada que distingue a las personas de otras familias. Se llama antroponimia (también conocida como onomástica antropológica) a una parte de la onomástica lexicográfica que se dedica al estudio de los nombres propios y de los apellidos.
De cómo se fundó la Ciudad de Morelia
En el Valle de Guayangareo, Loma Larga y Achatada, después de la conquista de los purépecha por los invasores españoles, se fundó la ciudad de Valladolid.