Artículo dedicado a Héctor Kramer y a Óscar Iglesias
La muy hermosa canción mixteca nació en el año de 1915, gracias a la inspiración del oaxaqueño José López Alavez, originario de Huajuapan de León (1889-1974).
Artículo dedicado a Héctor Kramer y a Óscar Iglesias
La muy hermosa canción mixteca nació en el año de 1915, gracias a la inspiración del oaxaqueño José López Alavez, originario de Huajuapan de León (1889-1974).
El 25 de abril del año de 1683, el sacerdote español Domingo Pérez Barcia, durante el mandato del virrey de la Nueva España Conde de Paredes, tuvo a bien fundar un centro que acogiese a mujeres solteras y viudas del Barrio de Belén que ocupaba lo que actualmente forma la esquina de Arcos de belén y Niños Héroes y donde se encuentra el Centro Escolar Revolución. Con el correr de los años, dicha institución llegó a albergar hasta trescientas mujeres desamparadas.
Al mal de ojo se le conoce como la capacidad que posee una persona para producir, daño, enfermedades, muerte, y toda suerte de desgracias en otra persona con solo mirarla. Es un maleficio muy temido y muy popular en nuestro país.
La Castañeda fue una hacienda cuyo dueño, Torres Adalid, conocido productor de pulque, tenía en el pueblo de Mixcoac. En esta hacienda existía un lugar acondicionado para paseos, y donde se efectuaban fiestas y encuentros musicales todos los fines de semana. La entrada costaba veinticinco centavos.
¿Qué es lo que causa más mangua? – La lengua
¿Qué causa en mayor suma? –La pluma
¿Qué produce más enconos? – Los monos
Rosa y Federico. Novela ilustrada contemporánea, creada por José Tomás de Cuéllar (1830-1894), fue la primera historieta mexicana, aparecida en la ciudad de San Luis Potosí en el semanario la Ilustración Potosina.
En el siglo XVI, poco después de consumada la conquista y en pleno fervor de la Primera Traza de la Ciudad, existieron centros en los que era posible beber alcohol; no se les llamaba cantinas, sino tabernas a las cuales acudían los hombres a descansar, a beber, y a reponerse de sus jornadas de trabajo.
Cuando la celebración de la Cruz de Mayo llegó a los lares mexicas ya tenía tiempo que se efectuaba en la vieja España, donde era costumbre que se pusiese una cruz en las casas profusamente adornada con flores en lo alto. Además, la gente salía en procesión y asistía a toda la parafernalia que exigía la liturgia católica, como misas, rezos y devociones, para después, por la noche, dedicarse a los placeres del canto, el baile, y la música, sobre todo en la provincia de Andalucía, que en este mes de plena primavera abundaba en flores de todo tipo: nardos, azahares, clavellinas, claveles, y azaleas.