El Temazcalli, el vientre de la Madre

La palabra temazcal proviene del náhuatl temaz, sudor, y calli, casa, lo que vendría a significar “casa del sudor”. Su origen es muy antiguo, alrededor de cinco mil años, pues ya era empleado en la zona de Mesoamérica con intenciones rituales, terapéuticas e higiénicas (como hasta ahora se sigue usando), su empleo era frecuente, de uso cotidiano.

Seguir leyendo …

In Xictómatl

El Solanum Lycopersicum o jitomate, pertenece a la familia de las solanáceas. Se trata de una planta anual o bianual que produce un fruto rojo, redondo u ovalado, carnoso y sabroso. El jitomate es originario de México y del Perú, pues ambos países se disputan su origen y su domesticación, aun cuando no hay evidencia comprobada de que se haya cultivado en los Andes ni que se haya utilizado como parte de la alimentación de las culturas andinas.

Seguir leyendo …

Coyohuacan antes de ser Coyoacán

Coyohuacan es el nombre náhuatl para designar a nuestro actual Coyoacán. El significado de la palabra ha sido objeto de varias interpretaciones, algunas de ellas incorrectas. Por ejemplo, para el historiador Manuel Orozco y Berra (1816-1881) significaba “coyote flaco”. En cambio, Manuel Delgado afirmaba que la palabra quería decir “lugar de los pozos de agua”; a su vez, un fraile historiador llamado José Ignacio Borunda (1740-1800) sostenía que el significado era “territorio de agua del adive o coyote”.

Seguir leyendo …