Los lugares del más allá en la escatología mexica. II.

Hacia el Tlalocan, Lugar de Tláloc, Dios de la Lluvia, llegaban las almas de todos aquellos que habían encontrado la muerte o habían enfermado hasta morir por causas relacionadas con el agua. Por ejemplo, los que habían muerto ahogados, a causa de un rayo producido por una tormenta, los hidrópicos, los que sufríande los pulmones.

Seguir leyendo …

Los lugares del más allá en la escatología mexica. I.

 Afirmaban los mexicas que los niños de pecho que no habían llegado a probar el maíz, lo que suponía haber tenido contacto con la tierra, y por ende con la muerte, y que desconocían el significado de la actividad sexual, al morir iban a un lugar llamado Chichihualcuauhco o Tonacacuauhtitlan, en el cual permanecían hasta que les era dado retornar y poder vivir una segunda vida; es decir, tenían la posibilidad de reencarnar.

Seguir leyendo …

Antecedentes del Día de Muertos en México. II.

La escatología mexica. Los mexicas fueron el último grupo nahua que se asentó en el altiplano mexicano. La historia de su civilización fue corta, pues en tan sólo doscientos años, desde la fundación de su ciudad México-Tenochtitlan en 1325, hasta su destrucción a manos de los españoles invasores, en 1521, lograron dar vida a una estupenda civilización y consiguieron un poderío económico y militar que les permitió convertirse en el grupo hegemónico de la región cultural denominada Mesoamérica.

Seguir leyendo …