El primer virrey se casó con Catalina de Vargas y Carvajal, hija del Contador Mayor de los Reyes Católicos. Tuvo con ella tres hijos: Íñigo, Francisca y Francisco de Mendoza.
Mes: septiembre 2014
El virrey don Antonio de Mendoza. I
Una vez acaecida la derrota del imperio azteca y rendida la ciudad de Mexico-Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521 comandada militarmente por Cuauhtémoc, Hernán Cortés se auto nombró gobernador y capitán general de la Nueva España, y da inicio una nueva etapa en la historia de nuestro país que debía durar quinientos años de explotación maltrato de los pueblos indígenas.
La Cruz Maya
Para los antiguos mayas el icono de la cruz representaba el Eje del Mundo, el Árbol del Mundo, la Ceiba Sagrada. Se trata de una cruz que simbolizaba a la Vida y a la Muerte, la concepción dual donde se integran todos los elementos cosmológicos de los mayas para quienes el universo estaba constituido en varios niveles:
Cultura popular y cultura hegemónica en México
El carácter de una cultura se determina por su modo de producción. Por tanto, en las sociedades capitalistas, o de capitalismo dependiente como la nuestra, coexisten dos tipos básicos de cultura, que corresponden a las necesidades de los grupos que les dan origen: la cultura hegemónica y la cultura subalterna o popular.
Los burros llegan a la Nueva España
En la época prehispánica los tamemes transportaban en sus espaldas todo tipo de cargas: personas, mercancías, tributos, artículos para la venta, y muchas cosas más. Por algo se les llamaba tamemes, que en la dulce lengua náhuatl significa “cargar”.
El tejido indígena
El tejedor o tejedora, urde y pone en el telar la urdimbre, y mueve la imprimidera con los pies, y juega en la lanzadera, y pone la tela en los lizos. La buena tejedora suele apretar y golpear lo que teje, y aderezar lo mal tejido con espina, o con alfiler, o tupir muy bien, o hacer ralo lo que va tupido; sabe también poner en telar la tela y estirarla con la medida que es una caña, que estira la tela para tejerla igual, sabe también hacer la trama de dicha tela. Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las Cosas de la Nueva España
La diosa de la sal
Como todo lo trascendente en la vida de los mexicas, la sal contaba con una deidad de nombre Huixtocíhuatl, Señora de Huixtotlan, cuya festividad se realizaba en el séptimo mes Tecuilhuitontli, La Pequeña Fiesta de los Señores.
El papel
Nuestra palabra papelderiva del vocablo papyros, nombre con el que los antiguos griegos designaban al material sobre el cual los egipcios registraban los hechos históricos, épicos y los cantos litúrgicos de su religión. Este papel se fabricaba de la médula del papiro, planta ciperácea que crece a orillas del Nilo.