El jaguar (Panthera Onca) es un felino carnívoro del género Panthera. Una de sus cuatro especies habita nuestro continente americano. Se le encuentra en los Estados Unidos, México, Centro América, y Suramérica.
Mes: julio 2014
Nocheztli, la grana cochinilla
Un tinte animal muy importante en la etapa prehispánica fue la grana cochinilla. Específicamente, el uso de la cochinilla en murales y en pinturas sobre papel amate se utilizaba en Mesoamérica desde el Preclásico Tardío (100 a.C.-100 d.C.), y sobre todo en el Período Clásico (250-900) y en el Postclásico (900-1521).
Itztli, la obsidiana sagrada de los mexicas
La obsidiana, itztli como le llamaron los mexicas, es una roca ígnea volcánica muy apreciada y venerada en las culturas mesoamericanas. Su belleza es increíble: es transparente y brillante, su colorido abarca diferentes tonalidades pues hay obsidiana verde, café, violeta, café-rojiza, la llamada obsidiana meca; azul, negra y jaspeada. Según se la corte, puede variar de color, pues es una piedra mágica.
El Pozol
La palabra españolizada pozol, que no debemos de confundir con pozole el platillo típico con carne y maíz, deriva del náhuatl pozolli. Se trata de una bebida prehispánica hecha a base de maíz y cacao, para cuya elaboración se emplean granos nixtamalizados;
El carimbo
En las sociedades occidentales la escarificación efectuada por medio de un fierro calentado al rojo vivo se le conoce como “herrar”, se trata del llamado branding, “marca”, empleada, la más de las veces, para identificar a las prostitutas, los criminales y los esclavos.
Los bezotes y los mexicas
Los pueblos mexicas gustaron de adornarse el cuerpo de distintas maneras. Por ejemplo, se perforaban la nariz con el fin de colocarse en ella turquesas y piedras preciosas. La perforación iba de un lado al otro del septum, cartílago delgado de la nariz.
La escarificación en el México Antiguo
La palabra escarificación proviene del latín scarificare, cicatrizar o producir escaras. Se trata de un ritual muy antiguo consistente en efectuar incisiones en la superficie de la piel, a fin de obtener cicatrices, bien sea por medio de cortes superficiales o profundos. Las heridas producen costras de color oscuro, debido a la muerte del tejido vivo, antes de convertirse en escaras.
La lluvia. Mito yaqui
Hace mucho tiempo el territorio donde vivían los indios yaquis se quedó completamente seco. El suelo estaba muy caliente, las piedras quemadas, y los ojos de agua sólo quedaron en ojos. Los ocho pueblos yaquis desfallecían de sed. Ante esta alarmante situación, los jefes de los ocho pueblos tomaron la decisión de acudir a Yuku, el dios de la lluvia.