Los mexicas y el chocolate

Los mexicas adoraban el chocolate, los señores lo tomaban a diario, el pueblo de tanto en tanto, y hasta se vendía en los tianguis. Además, esta bebida de los dioses cumplía funciones ceremoniales y religiosas, se ofrendaba a las divinidades y aun se le tenía como muy preciada forma de pagar tributo al monarca, por parte de los pueblos sojuzgados de clima caliente como lo eran Colima, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

Seguir leyendo …

La fundación de Mexico-Tenochtitlan

Los aztecas afirmaban que provenían de una ciudad denominada Aztlan, “el país del color blanco”, concebido como una isla en medio de un lago rodeado de carrizos y pleno de chinampas, en una de cuyas orillas se levantaba el cerro de Colhuacan, “lugar de los nietos-sobrinos”, provisto de las famosas siete cuevas.

Seguir leyendo …

El inicio y el final del mundo purépecha

No conocemos con certeza el origen del pueblo purépecha como tampoco el de su idioma, que aún permanece sin clasificar. Sin embargo, parece ser que la actual etnia deriva de una mezcla de grupos chichimecas, nahuas, y pre tarascos que habitaban las orillas del Lago de Pátzcuaro hacia las postrimerías del siglo XII.

Seguir leyendo …

El primer escudo de armas de México

En el lapso comprendido entre los años de 1325 y 1521, la Ciudad de Mexico-Tenochtitlan se representaba en los códices por medio de un nopal de tres hojas con un fruto en flor como símbolo de la tierra, como queda asentado en el Códice Osuna (alrededor de 1565), Durán (segunda mitad del siglo XVI, escrito por el dominico Diego Durán), y Ramírez (manuscritos posteriores a la conquista).

Seguir leyendo …

El mesón de Paniagua

Pedro Hernández Paniagua era un español gordezuelo y ambicioso que un buen día tuvo la grata idea de fundar un mesón. La idea le llegó ya que a partir de la caída de Tenochtitlan, la ciudad se empezó a llenar de visitantes que llegaban de España y no tenían en dónde alojarse, pues la ciudad sólo contaba con las casas de los conquistadores, muy bien construidas y amobladas, y con los edificios públicos que se requerían para el gobierno de la ciudad.

Seguir leyendo …

PLANTAS SAGRADAS

Mariguana, ayahuasca, hongos, peyote ¿drogas? ¿o sabiduría despreciada y mal utilizada por el pensamiento occidental?

La variedad y uso de plantas que conocían las sociedades precolombinas es asombrosa, pero los misioneros españoles condenaron el uso de ciertas plantas, sin interesarse demasiado en el tema, solo porque a sus ojos eran puertas a los infiernos, al diablo y todo lo vinculado con las mismas era inevitablemente trato con el maligno.

Seguir leyendo …