En el siglo XIX, tuvo lugar un acontecimiento histórico que marcaría el inicio de la Lucha Libre en México: en 1863 los franceses invasores iniciaban el sitio de Puebla y la plaza era defendida por veinte mil mexicanos a las órdenes del general Jesús González Ortega.
Mes: abril 2014
El significado de la palabra komoni
Komoni es una palabra del náhuatl que significa hacer bulla, intranquilizar, de acuerdo con el diccionario de náhuatl en línea[1]. En coreano, quiere decir aleatorio. En lucumí forma parte de un dicho: komoni komon (á), lo mismo aquí que allá[2]. En romaní, es el pronombre indefinido alguien[3]. Es también un término musical nahua que describe el ruido de los pies pateando, haciendo ruido[4]. En warao, una lengua indígena hablada en Venezuela, es un “sufijo característico de las fórmulas de imposibilidad en la flexión verbal”[5].
Santos Niños Legendarios
El Santo Niño Mueve Corazones: “Nos acercamos a Ti con humildad y confianza a suplicarte que ejerzas tu bondad”
En el Distrito Federal, se venera al Santo Niño Mueve Corazones, colocado en un nicho en la parroquia de Nuestra Señora de Loreto, situada en la Calle de San Ildefonso esquina con Rodríguez Puebla.
El Balam de los mayas
En la cultura maya el jaguar, balam, ha estado presente en toda la cosmovisión regidora de la vida de los antiguos y aun de los actuales indígenas. Se le ha connotado como el símbolo del poder político-religioso, regidor del tiempo, soberano del Inframundo y de la Noche. Cuando el Sol se introduce en el mundo de los descarnados, el felino sagrado deviene Balanké: el Sol-Jaguar de los k’ekchís.
La Primera Traza de la Ciudad de México
En el lapso comprendido entre el otoño de 1521 y el verano de 1522, Alfonso García Bravo (1490-1561), soldado y alarife (arquitecto) español, junto con Bernardino Vázquez de Tapia, conquistador y alcalde de la Ciudad de México, y dos indios mexicas cuyos nombres no han pasado a la historia, se abocaron a la planificación de lo que habría de ser la Primera Traza de la Ciudad de México.
Las “Gorditas” de la villa
De entre todas las manifestaciones tradicionales que tienen lugar en la Villa de Guadalupe, Distrito Federal, como son danzas, artesanías, música, verbenas, etcétera, hay un elemento evocador, oloroso y sabroso, que no podemos dejar de comprar y comer cuando, devotos o ávidos de diversión, acudimos al santuario del Cerro del Tepeyac.
Los poetas
Éste es primero de los poemas gráficos del poemario Furia, que fue parte de un proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura de Michoacán. Este texto está dedicado al poeta Daniel Wence.
El profeta del nopal
“Los rupestres por lo general son sencillos, no la hacen mucho de tos con tanto chango y faramalla como acostumbran los no rupestres, pero tienen tanto que proponer con sus guitarras de palo y sus voces acabadas de salir del ron… Son poetas y locochones; rocanroleros y trovadores; simples y elaborados, gustan de la fantasía, le mientan la madre a lo cotidiano; tocan como carpinteros venusinos y cantan como becerros en un examen final de conservatorio.”